Contenido
Qué anticipar del sector asegurador en 2040
El sector de los seguros está atravesando una transformación significativa, impulsada por la llegada de vehículos eléctricos (VE), los objetivos climáticos a nivel global y los cambios en el ámbito geopolítico. Un estudio relevante titulado “Revelando los caminos hacia 2040: cuatro escenarios posibles para los seguros” profundiza en estas transformaciones. Patrocinado por SAS y realizado por Economist Impact, el estudio analiza los futuros potenciales del sector asegurador en el contexto de la evolución de los entornos ambiental, tecnológico y regulatorio.

Explorando futuros diversos a través de escenarios
Edwin Saliba, analista principal de Economist Impact, explica el objetivo de estos escenarios. “No buscamos predecir el futuro”, afirma. En su lugar, se centran en explorar futuros posibles para el sector de los seguros.
Este enfoque exploratorio permite a las aseguradoras posicionarse estratégicamente para enfrentar los desafíos futuros y capitalizar las oportunidades emergentes.
Cada escenario evalúa el papel de la cooperación internacional y los avances tecnológicos, factores clave que probablemente influirán en la capacidad del sector para abordar cuestiones políticas críticas, como la adaptación al cambio climático y la protección del consumidor.
Cuatro escenarios distintos para 2040
El primer escenario presenta un mundo caracterizado por políticas aislacionistas, donde el avance tecnológico descontrolado obstaculiza las iniciativas climáticas globales. Esto resulta en un contexto donde solo los países desarrollados pueden adoptar y aplicar tecnologías sostenibles, dejando a las naciones menos favorecidas a lidiar con consecuencias climáticas cada vez más severas.
Las aseguradoras privadas se retiran de las áreas de alto riesgo, creando un mercado segmentado con marcadas desigualdades en la accesibilidad y el costo de la cobertura.
Este escenario amplía la “brecha de protección”, dejando a las poblaciones vulnerables sin la cobertura necesaria frente a desastres, especialmente en las regiones en desarrollo.
En contraste, el segundo escenario imagina un futuro optimista en el que la cooperación global en torno a la regulación y la privacidad de datos da lugar a un modelo de seguros preventivos. Una mayor accesibilidad tecnológica permite a las aseguradoras ofrecer productos personalizados y orientados a la prevención a un público más amplio, facilitando así una gestión eficaz del riesgo individual. Franklin Manchester, Principal Global Insurance Advisor de SAS, defiende esta postura proactiva.
“Las aseguradoras pueden y deben invertir en innovación responsable para un futuro más próspero y resistente al cambio climático”, enfatiza, resaltando el objetivo fundamental del seguro de proteger a las personas.
El tercer escenario presenta una resiliencia climática selectiva, donde los países más desarrollados invierten en prácticas empresariales sostenibles y políticas de respuesta ante desastres. Mientras tanto, los países menos favorecidos se enfocan en la respuesta inmediata a las crisis.
Las compañías de seguros, utilizando análisis predictivos avanzados y abundantes datos históricos, ajustan sus estrategias de evaluación de riesgos, sentando las bases para la formulación de políticas y la fijación de precios informados.
“Hay una probabilidad no despreciable de que el sector asegurador colapse en 2040, lo que debería motivar a todas las aseguradoras a reevaluar los riesgos crecientes y su capacidad de recuperación en general”.
Advierte Franklin Manchester, principal consultor global de seguros de SAS.
Por otro lado, el cuarto escenario plantea un problema potencial, ya que describe una ruptura en la cooperación entre gobiernos e industrias, lo que resultaría en un estancamiento de los avances tecnológicos y una acción climática insuficiente.
Sin un apoyo sólido y una regulación adecuada, no se podrá aprovechar el potencial completo de tecnologías como la inteligencia artificial, dejando a la industria mal preparada para el aumento de desastres provocados por el clima.
Este escenario podría dar lugar a iniciativas locales de riesgo compartido como respuestas comunitarias a los fenómenos climáticos en aumento.
Un llamado a la acción Thorsten Hein,
Responsable de Seguros en Soluciones de Riesgo, Fraude y Cumplimiento de SAS, reflexiona sobre la creciente frecuencia e intensidad de los siniestros en los últimos años. Subrayando el papel crucial de la tecnología, especialmente la IA, Thorsten enfatiza la importancia de implementar la inteligencia artificial de manera complementaria a la experiencia humana para proteger a los clientes y adaptarse a las demandas cambiantes del sector.
Como parte de su compromiso continuo para dar forma al futuro del sector asegurador, SAS y Economist Impact planean publicar un informe de seguimiento en 2025.

Fuente: Insurtalks
Enlace: https://www.insurtalks.com.br/posts/o-que-esperar-da-industria-de-seguros-ate-2040