Contenido
- 1 El sector afianzador en México sigue consolidándose como un pilar fundamental de la economía
- 2 Marco regulatorio y estabilidad financiera
- 3 Supervisión y gobernanza
- 4 Crecimiento económico y demanda de fianzas
- 5 Diversificación de ramos
- 6 Retos y oportunidades en un mercado competitivo
- 7 Digitalización y transformación tecnológica
- 8 Perspectivas futuras y sostenibilidad
- 9 Resiliencia ante riesgos macroeconómicos
- 10 THONA SEGUROS, S.A. DE C.V.
- 11 Peter Kelaher nombrado como director general de Chubb
- 12 El multimillonario costo del seguro que tendría el accidente del Puente en Baltimore
- 13 ¿Por qué el linkbuilding es fundamental para empresas y corporaciones del sector asegurador?
El sector afianzador en México sigue consolidándose como un pilar fundamental de la economía
El sector afianzador en México ha demostrado una resiliencia y un crecimiento notables en los últimos años, consolidándose como un componente esencial para la estabilidad y el desarrollo económico del país.
Haz clic en la imagen:

Según el informe más reciente de la calificadora de riesgos A.M. Best, publicado en 2023, las instituciones afianzadoras han fortalecido su posición gracias a una combinación de factores, incluyendo una regulación robusta, el aumento de la inversión en infraestructura y la creciente demanda de instrumentos de garantía en diversos sectores.
La adopción anticipada del marco normativo Solvencia II, la recuperación económica postpandemia y el auge del nearshoring han impulsado la relevancia de las fianzas como herramientas para mitigar riesgos y fomentar la confianza en las transacciones comerciales.
Este artículo analiza las razones detrás de la consolidación del sector afianzador, destacando su desempeño reciente, los retos que enfrenta y las oportunidades que le permitirán mantener su rol como pilar económico.
A través de un enfoque basado en datos y tendencias, se explorará cómo este sector no solo responde a las necesidades actuales del mercado, sino que también se prepara para un futuro de mayor competitividad y dinamismo.
Marco regulatorio y estabilidad financiera
Impacto de Solvencia II en el sector
La implementación de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas en 2015, alineada con los principios de Solvencia II, marcó un hito en la evolución del sector afianzador mexicano.
México fue pionero a nivel global en adoptar este estándar, que exige mayores reservas de capital y una gestión de riesgos más sofisticada.
Según A.M. Best, esta regulación ha fortalecido la solvencia de las afianzadoras, reduciendo el riesgo de insolvencia y aumentando la confianza de los usuarios.
- Transparencia mejorada: Las disposiciones de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) han garantizado una mayor difusión de información financiera.
- Resiliencia financiera: Las afianzadoras han incrementado sus reservas de capital, lo que les permite enfrentar entornos económicos volátiles.
A pesar de los costos iniciales asociados al cumplimiento normativo, el marco de Solvencia II ha permitido al sector operar con mayor estabilidad, atrayendo inversión y fomentando la entrada de nuevos competidores.
Supervisión y gobernanza
La supervisión estricta de la CNSF ha sido clave para mantener la integridad del sector. Las políticas de gobernanza corporativa han mejorado la toma de decisiones, beneficiando a accionistas y clientes.
A.M. Best destaca que la combinación de regulación y supervisión ha posicionado al sector afianzador como uno de los más sólidos del sistema financiero mexicano, con un índice combinado de 57.5% en 2022, lo que refleja una gestión eficiente de riesgos y costos operativos.
Crecimiento económico y demanda de fianzas
Reactivación de la inversión en infraestructura
La recuperación económica tras la pandemia de COVID-19 ha impulsado la demanda de fianzas, particularmente en el sector de la construcción.
Según A.M. Best, las primas directas del sector afianzador crecieron un 17.6% en 2022, alcanzando los 15,000 millones de pesos. Este aumento está estrechamente ligado a la inversión en proyectos de infraestructura pública, como carreteras, hospitales y obras energéticas.
- Fianzas administrativas: Crecieron un 23.6%, impulsadas por contratos gubernamentales que requieren garantías de cumplimiento y anticipo.
- Nearshoring: La relocalización de empresas a México, incentivada por el T-MEC, ha incrementado la necesidad de fianzas de crédito para respaldar operaciones comerciales.
El sector ha sabido capitalizar estas oportunidades, consolidándose como un aliado estratégico para el desarrollo económico.
Diversificación de ramos
Aunque las fianzas administrativas dominan el mercado, otros ramos han mostrado un crecimiento notable. Las fianzas de crédito, por ejemplo, registraron un aumento del 20.4% en 2022, impulsadas por la demanda en el sector de combustibles.
Sin embargo, las fianzas judiciales experimentaron una contracción del 12.6%, lo que subraya la importancia de diversificar los productos para mantener el crecimiento.
Retos y oportunidades en un mercado competitivo
Concentración del mercado
A pesar de su dinamismo, el sector afianzador en México está altamente concentrado. Según la CNSF, cinco instituciones controlan el 78.2% del mercado, con Fianzas Guardiana Inbursa liderando con un 22.2% de participación.
Esta concentración plantea retos para la competencia, pero también oportunidades para nuevos actores que puedan ofrecer productos innovadores.
- Barreras de entrada: Los nuevos competidores deben cumplir con estrictos requisitos regulatorios y competir con marcas establecidas.
- Innovación como diferenciador: La personalización de fianzas y la adopción de tecnologías digitales pueden atraer a nuevos segmentos, como las pymes.
A.M. Best prevé que la entrada de nuevas afianzadoras en los próximos años podría diversificar el mercado y mejorar la calidad del servicio.
Digitalización y transformación tecnológica
La digitalización es una de las mayores oportunidades para el sector. La adopción de plataformas en línea para la emisión y gestión de fianzas puede reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.
Sin embargo, A.M. Best señala que muchas afianzadoras aún enfrentan desafíos para implementar estas soluciones debido a limitaciones tecnológicas.
- Automatización: La emisión de fianzas digitales agiliza los procesos y reduce errores operativos.
- Análisis de datos: El uso de big data permite evaluar riesgos con mayor precisión, optimizando la oferta de productos.
La transformación tecnológica será crucial para que el sector mantenga su competitividad en un mercado globalizado.
Perspectivas futuras y sostenibilidad
Adaptación a tendencias globales
El sector afianzador debe alinearse con tendencias globales, como el nearshoring y los criterios de sostenibilidad.
La creciente inversión extranjera en México, estimulada por el T-MEC, representa una oportunidad para expandir la oferta de fianzas en sectores como la manufactura y la logística.
Además, la incorporación de estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la gestión de riesgos puede posicionar al sector como un referente en sostenibilidad.
- Crecimiento del nearshoring: Las fianzas de crédito y cumplimiento serán clave para respaldar nuevas operaciones comerciales.
- Sostenibilidad: Las afianzadoras pueden desarrollar productos que apoyen proyectos de infraestructura verde.
Resiliencia ante riesgos macroeconómicos
Aunque el sector ha demostrado resiliencia, enfrenta riesgos macroeconómicos, como la inflación y la volatilidad cambiaria.
La capacidad de las afianzadoras para adaptarse a estos desafíos dependerá de su solidez financiera y de su capacidad para innovar. A.M. Best proyecta un crecimiento moderado del sector en los próximos años, con un enfoque en la diversificación y la eficiencia operativa.
El sector afianzador en México ha consolidado su posición como un pilar fundamental de la economía, como lo evidencia el informe de A.M. Best de 2023.
La combinación de un marco regulatorio sólido, el crecimiento de la inversión en infraestructura y la capacidad de adaptación a tendencias globales ha permitido al sector superar los desafíos de los últimos años y proyectarse hacia un futuro prometedor.
A pesar de retos como la concentración del mercado y la necesidad de digitalización, las oportunidades derivadas del nearshoring, la diversificación de productos y la innovación tecnológica posicionan al sector como un actor clave en el desarrollo económico del país.
Para mantener su relevancia, las afianzadoras deberán seguir invirtiendo en tecnología, fortaleciendo su gobernanza y respondiendo a las necesidades de un mercado en constante evolución.
En este contexto, el sector afianzador no solo refleja la fortaleza económica de México, sino que también contribuye activamente a construir un entorno de mayor confianza y estabilidad para las transacciones comerciales.
Fuente: Michel Carvajal
Más información en: Aserta América