Contenido
- 1 ¿Cuántos ciclones tropicales se prevén en los océanos Pacífico y Atlántico este 2025?
- 2 Factores Climáticos
- 3 Pronósticos para el Océano Pacífico
- 4 Pacífico Occidental
- 5 Factores que Influyen en los Pronósticos
- 6 Avances en la Predicción
- 7 Implicaciones y Preparación
- 8 Recomendaciones
- 9 Seguros Dentales y su importancia
- 10 Nearshoring fortalece al sector asegurador
- 11 Seguro de Responsabilidad Civil de Productos de Aviación: Protección Esencial en la Industria Aeroná...
- 12 Protección del patrimonio y salud son muy relevantes, AMIS fomenta cultura del seguro.
¿Cuántos ciclones tropicales se prevén en los océanos Pacífico y Atlántico este 2025?
Los ciclones tropicales, que incluyen tormentas tropicales, huracanes y tifones, son fenómenos meteorológicos de gran impacto que se forman en los océanos tropicales y subtropicales.
En 2025, las previsiones para la actividad de ciclones en los océanos Pacífico y Atlántico han generado interés debido a su relevancia para la preparación de comunidades costeras y la gestión de riesgos.
Haz clic en la imagen:

Este artículo analiza las proyecciones para la temporada de ciclones tropicales de 2025 en ambas cuencas oceánicas, basándose en pronósticos de organismos especializados como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) y otras fuentes confiables.
También se exploran los factores climáticos que influyen en estas predicciones y las implicaciones para las regiones afectadas. A continuación, se detalla el panorama para el Atlántico, el Pacífico oriental, central y occidental, así como las condiciones que podrían moldear la temporada.
Pronósticos para el Océano Atlántico
Actividad Esperada en 2025
El Atlántico Norte, que abarca el Mar Caribe, el Golfo de México y las aguas abiertas del océano, tiene una temporada oficial de huracanes que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.
Según el pronóstico de la NOAA, la temporada de 2025 en el Atlántico tiene una probabilidad del 50% de ser cerca de lo normal, con un 30% de probabilidad de estar por debajo del promedio y un 20% de probabilidad de estar por encima del promedio.
En términos de números, se espera que se formen entre 12 y 17 tormentas con nombre, de las cuales entre 6 y 9 podrían convertirse en huracanes y entre 2 y 4 alcanzarían categorías de huracán mayor (categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson).
El índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE, por sus siglas en inglés) se proyecta en un rango de 72 a 111 unidades, lo que refleja una actividad moderada en comparación con el promedio de 1991-2020.
El Centro de Predicción Climática de la NOAA y la Universidad Estatal de Colorado (CSU) coinciden en que las temperaturas superficiales del mar más frías de lo habitual en el Atlántico, aproximadamente 2 °F por debajo de los niveles de 2024, podrían limitar el desarrollo de ciclones, especialmente en la región de Cabo Verde.
Sin embargo, áreas como el Golfo de México y el Caribe mantienen temperaturas lo suficientemente cálidas (en el rango de los 26-27 °C) para sostener la formación de ciclones tropicales.
Factores Climáticos
La actividad ciclónica en el Atlántico está influenciada por varios factores, incluyendo el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). En 2025, se espera una transición de las condiciones de La Niña, presentes a finales de 2024, hacia un estado neutral de ENSO para el verano y otoño.
Las condiciones neutrales pueden generar una actividad variable, con impactos más pronunciados en la Península de Florida y la Costa del Golfo, según investigaciones de la Universidad Estatal de Florida. Además, el Modo Meridional del Atlántico (AMM), que evalúa las temperaturas superficiales del mar y los vientos de bajo nivel, podría favorecer condiciones moderadas para la formación de ciclones si las temperaturas del Atlántico tropical se mantienen más cálidas que las del Atlántico sur.
Pronósticos para el Océano Pacífico
Pacífico Oriental y Central
La temporada de huracanes en el Pacífico oriental (al este de la línea de fecha internacional) y central (entre 140°W y la línea de fecha) comenzó oficialmente el 15 de mayo de 2025.
Según el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN), se prevén entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico oriental, de los cuales 8 a 9 serían tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes de categorías 1 o 2, y 4 a 6 huracanes mayores (categoría 3 o superior).
En el Pacífico central, la NOAA pronostica una actividad más baja, con solo 1 a 4 ciclones tropicales, lo que refleja una temporada por debajo del promedio, que normalmente registra entre 4 y 5 sistemas.
Las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico oriental, especialmente cerca de la costa de México, se espera que sean más cálidas de lo normal, lo que podría contrarrestar los efectos inhibidores de una posible fase de La Niña tardía, que tiende a aumentar la cizalladura del viento y reducir la actividad ciclónica en esta región.
El modelo SEAS5 del ECMWF sugiere una actividad ligeramente superior al promedio en el Pacífico oriental, impulsada por estas condiciones térmicas favorables.
Pacífico Occidental
En el Pacífico occidental, donde no existe una temporada oficial definida debido a la actividad ciclónica durante todo el año, los pronósticos son más complejos.
El modelo ECMWF proyecta 14 tormentas tropicales y 7 huracanes para los próximos seis meses (junio a noviembre de 2025). Sin embargo, la transición hacia condiciones neutrales de ENSO y la posible influencia de un Dipolo del Océano Índico negativo podrían reducir la actividad en comparación con años anteriores.
En 2024, esta región experimentó 27 tormentas con nombre, un número promedio, pero con un impacto destructivo significativo, como el tifón Yagi, que causó al menos 844 víctimas fatales.
Para 2025, se espera una actividad moderada, con un enfoque en tormentas más intensas debido al calentamiento global, que favorece ciclones de mayor categoría.
Factores que Influyen en los Pronósticos
Impacto del Cambio Climático
El cambio climático está alterando los patrones de los ciclones tropicales. Aunque no necesariamente aumenta el número total de ciclones, sí incrementa la probabilidad de tormentas más intensas y destructivas debido al calentamiento de los océanos.
En 2024, las temperaturas récord de los océanos contribuyeron a la formación de ciclones extremadamente poderosos, como el huracán Milton en el Atlántico y el tifón Yagi en el Pacífico. En 2025, aunque las temperaturas del Atlántico están más frías que en 2024, el calentamiento global sigue siendo un factor clave, especialmente en el Pacífico, donde las temperaturas superficiales del mar cerca de México podrían impulsar ciclones más fuertes.
Avances en la Predicción
Los avances tecnológicos, como los modelos de predicción del Met Office (DePreSys4) y las nuevas herramientas satelitales de la NOAA, han mejorado la precisión de los pronósticos.
Por ejemplo, el Centro de Huracanes del Pacífico Central ahora ofrece pronósticos de marejadas ciclónicas para las islas hawaianas y ha extendido las alertas de ciclones potenciales de 48 a 72 horas.
Estos avances permiten a las comunidades costeras prepararse con mayor antelación, reduciendo los riesgos asociados con los ciclones tropicales.
Implicaciones y Preparación
Impacto en las Comunidades Costeras
Los ciclones tropicales representan una amenaza significativa para las comunidades costeras, con riesgos de inundaciones, vientos destructivos y marejadas ciclónicas.
En el Atlántico, regiones como el Golfo de México y el Caribe son particularmente vulnerables, mientras que en el Pacífico, las costas de México y Centroamérica enfrentan riesgos similares.
En 2024, el huracán Helene causó daños por $78.7 mil millones en el sureste de Estados Unidos, destacando la importancia de la preparación. Para 2025, las comunidades deben priorizar planes de evacuación, reforzar infraestructuras y seguir las alertas de los centros meteorológicos.
Recomendaciones
Para minimizar los impactos, se recomienda:
- Monitorear pronósticos oficiales de agencias como la NOAA, el SMN y el Met Office.
- Preparar planes de emergencia que incluyan kits de suministros y rutas de evacuación.
- Fortalecer infraestructuras en áreas propensas a inundaciones y marejadas.
- Educar a la población sobre los riesgos y las medidas de seguridad durante la temporada de ciclones.
Para la temporada de 2025, los pronósticos indican una actividad ciclónica moderada en el Atlántico, con 12 a 17 tormentas con nombre, y una actividad ligeramente superior al promedio en el Pacífico oriental, con 16 a 20 ciclones tropicales, mientras que el Pacífico central espera 1 a 4 sistemas.
El Pacífico occidental podría ver 14 tormentas tropicales y 7 huracanes, influenciados por condiciones climáticas como el ENSO neutral y el calentamiento global. Aunque las temperaturas más frías en el Atlántico podrían limitar la actividad temprana, las regiones cálidas como el Golfo de México y las costas mexicanas siguen siendo vulnerables.
La preparación y el monitoreo continuo son esenciales para mitigar los impactos de estos fenómenos.
Los avances en la predicción y la comprensión de los factores climáticos ofrecen una oportunidad para que las comunidades se anticipen y respondan eficazmente a los ciclones tropicales en 2025.
Más información en: Hannover Re