Contenido
- 1 ¿Cuántas empresas mexicanas logran madurez en la Inteligencia Artificial en 2025?
- 2 Estado Actual de la Adopción de IA en México
- 3 Barreras para la Madurez
- 4 Sectores Líderes en la Adopción de IA
- 5 Factores que Impulsan la Adopción de IA
- 6 Modelos Híbridos y Edge Computing
- 7 Retos y Oportunidades para Alcanzar la Madurez
- 8 Marcos Éticos y Regulatorios
- 9 4 tendencias laborales para 2025
- 10 ¿Por qué el linkbuilding es fundamental para empresas y corporaciones del sector asegurador?
- 11 Nearshoring fortalece al sector asegurador
- 12 ¿Qué son póliza, prima y deducible? Conceptos clave de la industria de seguros en Chile.
¿Cuántas empresas mexicanas logran madurez en la Inteligencia Artificial en 2025?
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un motor clave para la transformación digital de las empresas a nivel global, y México no es la excepción.
En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la adopción de IA permite optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y generar nuevas fuentes de ingresos.
Haz clic en la imagen:
Sin embargo, alcanzar la madurez en inteligencia artificial, definida como la integración completa de esta tecnología en los flujos de trabajo y su rol como impulsora de resultados de negocio, sigue siendo un desafío para la mayoría de las empresas mexicanas.
Según el Informe de Madurez Digital en México (IMD) 2025, solo el 1% de las empresas mexicanas ha alcanzado este nivel de madurez.
Este artículo explora la situación actual de la adopción de IA en México, los factores que impulsan o limitan su desarrollo, los sectores líderes y las estrategias necesarias para cerrar la brecha hacia la madurez digital.
Estado Actual de la Adopción de IA en México
Progreso en Transformación Digital
El IMD 2025, elaborado por Needed Education, EY, KIO y American Chamber México, revela que las empresas mexicanas han alcanzado un 41.7% de transformación digital, un avance de 3.45% respecto a 2024, pero aún lejos del ideal del 70%.
Dentro de este contexto, la adopción de IA es un componente crítico. El informe destaca que solo el 1% de las empresas ha logrado la madurez en IA, lo que implica una integración profunda de esta tecnología en sus operaciones y resultados estratégicos.
Este porcentaje refleja un avance lento, a pesar de que el 89% de los líderes empresariales en México planea incorporar agentes de IA en 2025, superando el promedio global del 82%.
La adopción de IA en México está creciendo, con un mercado proyectado para alcanzar los 450 millones de dólares en 2025, según el CIO Playbook 2025 de Lenovo e IDC.
Este crecimiento, impulsado principalmente por los sectores financiero y manufacturero, representa un aumento de 2.4 veces respecto a los 98 millones de dólares de 2024.
Sin embargo, el limitado porcentaje de empresas que han alcanzado la madurez sugiere que la mayoría aún se encuentra en etapas iniciales, experimentando con herramientas como chatbots o analíticas predictivas, pero sin una integración estratégica completa.
Barreras para la Madurez
Varios factores limitan el avance hacia la madurez en IA:
- Falta de datos estructurados: Muchas empresas descubren que sus datos no están adecuadamente organizados para entrenar modelos de IA, lo que reduce la efectividad de estas tecnologías.
- Carencia de talento especializado: La escasez de profesionales capacitados en IA dificulta la implementación de soluciones avanzadas.
- Resistencia cultural: La reticencia al cambio en los niveles directivos y la falta de una visión estratégica clara frenan la adopción.
- Infraestructura tecnológica insuficiente: Solo el 21% de las empresas mexicanas está preparado en términos de infraestructura para la IA, según un estudio de Cisco.
Sectores Líderes en la Adopción de IA
Finanzas y Manufactura
El sector financiero y el manufacturero lideran la adopción de IA en México. En finanzas, las empresas utilizan IA para gestión de riesgos, análisis predictivo y atención al cliente personalizada. Por ejemplo, los algoritmos de aprendizaje automático permiten detectar fraudes en tiempo real, mientras que los chatbots avanzados mejoran la interacción con los clientes.
En el sector manufacturero, empresas como Innovatech AI han integrado IA para optimizar procesos de producción, aumentando la competitividad global. Estas industrias han invertido significativamente en IA, con un 42% de las empresas mexicanas planeando adquirir herramientas de IA en 2025, según Statista.
Pymes y Otros Sectores
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) también están adoptando IA, con 71% experimentando con herramientas como chatbots y generación de contenido, según Salesforce. Estas tecnologías han generado mejoras en ingresos y eficiencia operativa, permitiendo a las pymes competir con empresas más grandes.
En el sector salud, HealthTech AI destaca por su uso de IA en diagnósticos médicos y planes de tratamiento personalizados, colaborando con hospitales para integrar estas soluciones en la atención diaria. Otros sectores, como retail y telecomunicaciones, están explorando la IA para personalizar experiencias de cliente y optimizar operaciones logísticas.
Factores que Impulsan la Adopción de IA
Inversión y Expectativas de Crecimiento
La inversión en IA está creciendo rápidamente. Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, las empresas globales han incrementado su inversión en IA casi ocho veces, y México no se queda atrás.
El 92% de las empresas mexicanas planea aumentar su inversión en IA para 2026, según el IMD 2025. Esta tendencia responde a la expectativa de que la IA generativa y otras tecnologías impulsen un crecimiento de hasta un 11% en 2025, según Nubiral. Además, el 91% de las pymes que utilizan IA reportan un aumento en ingresos, lo que refuerza el interés en estas tecnologías.
Modelos Híbridos y Edge Computing
Las empresas mexicanas están adoptando modelos híbridos que combinan infraestructura en la nube con soluciones locales, especialmente en industrias como la manufactura y el retail, donde el edge computing permite el procesamiento de datos en tiempo real. Este enfoque mejora la agilidad, reduce costos y fortalece la seguridad, según el CIO Playbook 2025. La adopción de modelos híbridos refleja una estrategia pragmática para superar las limitaciones de infraestructura y maximizar el retorno de inversión.
Retos y Oportunidades para Alcanzar la Madurez
Capacitación y Liderazgo
La capacitación es un pilar fundamental para alcanzar la madurez en IA. Actualmente, solo el 37% de los empleados mexicanos están familiarizados con agentes de IA, en contraste con el 60% de los líderes empresariales, según Microsoft.
Las empresas deben priorizar la formación en herramientas de IA para cerrar esta brecha. Además, el concepto de “agent boss”—líderes que supervisan equipos híbridos de humanos y agentes de IA—está emergiendo como un rol clave.
El 57% de los gerentes espera que capacitar a sus equipos en IA sea una prioridad en los próximos años.
Marcos Éticos y Regulatorios
La falta de un marco regulatorio claro para la IA en México es un desafío significativo. Las empresas deben adoptar principios éticos, como los de la UNESCO y la OCDE, para garantizar un desarrollo responsable.
La colaboración con universidades y centros de investigación puede ayudar a desarrollar talento y establecer estándares éticos, posicionando a México como un líder en innovación responsable.
En 2025, solo el 1% de las empresas mexicanas ha alcanzado la madurez en inteligencia artificial, según el Informe de Madurez Digital 2025, a pesar de que el 89% planea integrar agentes de IA y el mercado de IA está proyectado para alcanzar los 450 millones de dólares.
Los sectores financiero, manufacturero y las pymes lideran la adopción, impulsados por la necesidad de competitividad y eficiencia. Sin embargo, barreras como la falta de datos estructurados, talento especializado y resistencia cultural limitan el progreso.
Para cerrar la brecha hacia la madurez, las empresas deben invertir en capacitación, infraestructura y marcos éticos, mientras aprovechan modelos híbridos y tecnologías como el edge computing.
La IA representa una oportunidad única para que México se posicione como un referente en innovación, pero requiere un enfoque estratégico y colaborativo para maximizar su impacto.
Con un compromiso sostenido, las empresas mexicanas pueden transformar sus operaciones y contribuir al desarrollo económico del país en un entorno global cada vez más digital.
Más información en: Sunlight Solutions