Patrocinador
Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros
Mas Noticias
Financieras
México
LATAM
¿Qué y Cuáles son las Prestaciones de Ley?
Las prestaciones de ley representan el conjunto de derechos laborales mínimos que todo empleador en México está obligado a otorgar a sus trabajadores, independientemente del tipo de contrato, salario o antigüedad. Están reguladas principalmente por la Ley Federal del Trabajo (LFT), reformada en 2019 y actualizada en 2025, así como por la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley del Infonavit y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Estas prestaciones buscan garantizar seguridad social, bienestar económico y equilibrio entre la vida laboral y personal.
En 2025, México cuenta con 58.2 millones de personas ocupadas, de las cuales el 78% recibe al menos las prestaciones mínimas de ley, según datos del INEGI. Sin embargo, persisten brechas en el sector informal, donde solo el 22% accede a seguridad social. Las prestaciones no son un beneficio discrecional del patrón, sino una obligación legal cuya omisión puede derivar en multas de hasta 5,000 UMAs (aproximadamente 543,000 pesos) por trabajador afectado.
Este artículo explica qué son las prestaciones de ley, cuáles son las obligatorias, voluntarias y superiores a la ley, así como sus requisitos, cálculo y mecanismos de fiscalización. Se abordan también las reformas recientes en materia de teletrabajo, igualdad de género y licencias parentales ampliadas, ofreciendo una guía clara para trabajadores, empleadores y profesionales de recursos humanos.
Definición y Marco Legal
Las prestaciones de ley se definen como beneficios irrenunciables que el patrón debe otorgar al trabajador como contraprestación al trabajo subordinado. La LFT, en su artículo 132, enumera las obligaciones del empleador, mientras que el artículo 123 constitucional establece los derechos mínimos. Estas prestaciones se clasifican en tres categorías:
- De seguridad social: IMSS, Infonavit, Afore.
- Económicas: Aguinaldo, prima vacacional, días de descanso.
- De protección especial: Licencias por maternidad, paternidad, adopción, violencia de género.
Principales Leyes que las Regulan
- Ley Federal del Trabajo (LFT): Base normativa de derechos laborales.
- Ley del Seguro Social (LSS): Regula atención médica, pensión, guarderías.
- Ley del Infonavit: Créditos para vivienda.
- Ley Federal sobre el Impuesto sobre la Renta (LISR): Deducción fiscal de prestaciones.
En 2025, la reforma al artículo 78 de la LFT elevó el permiso de paternidad de 5 a 15 días hábiles y creó la licencia por cuidado de hijos enfermos de hasta 28 días al año. Además, el teletrabajo (regulado desde 2021) exige al patrón cubrir proporcionalmente internet y electricidad.
Prestaciones Obligatorias de Seguridad Social
La seguridad social es el pilar de las prestaciones de ley, financiada mediante cuotas obrero-patronales. El patrón debe inscribir al trabajador ante el IMSS desde el primer día laboral.
Beneficios Clave del IMSS
- Atención médica, hospitalaria y farmacéutica: Para el trabajador y sus beneficiarios (cónyuge, hijos, padres).
- Incapacidad por enfermedad general: 60% del salario base de cotización (SBC) a partir del 4º día.
- Riesgos de trabajo: 100% del SBC desde el primer día, más indemnización por invalidez.
- Pensión por cesantía o vejez: A partir de 60 o 65 años, con 750 semanas cotizadas.
- Guarderías: Servicio gratuito para hijos de 43 días a 4 años.
El Infonavit otorga créditos hipotecarios con tasa fija del 10.45% en 2025, descontados vía nómina. La Afore administra el ahorro para el retiro, con rendimiento promedio del 6.2% anual. El incumplimiento en el pago de cuotas IMSS genera recargos del 2% mensual y responsabilidad solidaria del patrón.
Prestaciones Económicas y de Descanso
Estas prestaciones compensan el esfuerzo laboral y garantizan ingresos mínimos en periodos no laborados. Se integran al salario diario integrado (SDI) para efectos de liquidación.
Prestaciones Económicas Obligatorias
| Prestación | Base Legal | Monto/Cálculo |
|---|---|---|
| Aguinaldo | Art. 87 LFT | Mínimo 15 días de salario, pagado antes del 20 de diciembre. |
| Prima vacacional | Art. 80 LFT | 25% sobre salarios de días de vacaciones. |
| Días de descanso semanal | Art. 69 LFT | 1 día con goce de sueldo por cada 6 trabajados (domingo con prima del 100%). |
| Vacaciones | Art. 76 LFT | 12 días laborables tras el primer año; aumenta 2 días por año hasta 20. |
En 2025, la reforma al artículo 81 permite fraccionar las vacaciones en periodos de al menos 6 días, con acuerdo entre las partes. El fondo de ahorro y el vales de despensa son voluntarios, pero si se otorgan por más de un año, se vuelven irrenunciables.
Licencias Especiales y Protección contra la Discriminación
La LFT reconoce situaciones que justifican ausencias justificadas con goce de sueldo, ampliadas en los últimos años para promover la equidad de género y el bienestar familiar.
Licencias con Goce de Sueldo
- Maternidad: 12 semanas (6 antes y 6 después del parto). En caso de complicaciones, hasta 16 semanas.
- Paternidad: 15 días hábiles a partir de 2025.
- Adopción: 6 semanas para madres o padres adoptivos.
- Violencia de género: Hasta 15 días al año, renovables, con apoyo para reubicación.
- Cuidado de hijos enfermos: Hasta 28 días al año con certificado médico.
Además, el artículo 132 fracción XXVIII prohíbe la discriminación por origen étnico, género, edad, discapacidad o preferencia sexual. Las empresas con más de 50 empleados deben implementar protocolos para prevenir el hostigamiento y contar con comités de igualdad.
Prestaciones Superiores a la Ley y Fiscalización
Las prestaciones superiores a la ley son aquellos beneficios que exceden el mínimo legal, como seguro de gastos médicos mayores, bono por puntualidad, días adicionales de vacaciones o fondo de ahorro con aportación patronal igual. Son deducibles de ISR hasta ciertos límites (art. 28 LISR).
Ejemplos de Prestaciones Superiores
- Caja de ahorro: Aportación patronal del 13% sobre el SBC.
- Vales de despensa: Exentos de ISR hasta el 40% del salario mínimo.
- Apoyo educativo: Becas para hijos de trabajadores.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el IMSS fiscalizan el cumplimiento mediante inspecciones ordinarias y extraordinarias. En 2025, se realizaron 42,000 visitas de verificación, detectando 18,000 irregularidades en prestaciones, con multas por 1,200 millones de pesos. Los trabajadores pueden denunciar ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) de forma gratuita.
Las prestaciones de ley no son un regalo del patrón, sino un derecho constitucional que garantiza dignidad, salud y estabilidad económica al trabajador. En 2025, el marco legal mexicano se posiciona como uno de los más progresistas de América Latina, con licencias parentales ampliadas, teletrabajo regulado y mecanismos digitales de fiscalización. Sin embargo, el desafío persiste en el sector informal y en las PyMEs, donde el cumplimiento apenas alcanza el 45%.
Para los empleadores, otorgar estas prestaciones no solo evita sanciones, sino que reduce la rotación (hasta en un 30%, según estudios de la OIT) y mejora la productividad. Para los trabajadores, conocer sus derechos empodera su relación laboral. Hacia el futuro, se espera la aprobación de la reforma al reparto de utilidades (PTU) y la reducción gradual de la jornada a 40 horas, consolidando un sistema laboral más justo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En última instancia, las prestaciones de ley son la base de una sociedad donde el trabajo dignifica y protege a quienes la sostienen.
Escrito por: Michel Carvajal
La Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM) constituye el marco jurídico principal que regula las actividades marítimas en México, abarcando...
Los buques graneleros constituyen una categoría esencial dentro del transporte marítimo internacional, diseñados específicamente para el traslado...
México se posiciona como una de las economías más dinámicas en el ámbito internacional, destacándose en el top 10 de las mayores potencias exportadoras del mundo. En...
