Patrocinador

Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros

Mas Noticias

Financieras

México

LATAM

Buscador

15 Empresas que Exportan en México

Oct 31, 2025 | Financieras, México, Nacional

15 Empresas que Exportan en México

México se posiciona como una de las economías más dinámicas en el ámbito internacional, destacándose en el top 10 de las mayores potencias exportadoras del mundo. En 2024, el país registró exportaciones por un valor de 617,000 millones de dólares, consolidando su liderazgo en sectores como el automotriz, la electrónica y la agroindustria. 14 Esta tendencia se mantiene en 2025, con un crecimiento proyectado impulsado por el nearshoring y acuerdos comerciales como el T-MEC, que facilitan el acceso a mercados clave como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Las exportaciones no solo representan alrededor del 40% del PIB mexicano, sino que también generan empleo para millones de personas y fomentan la innovación tecnológica en diversas industrias.

El éxito exportador de México radica en su mano de obra calificada, infraestructura logística avanzada y políticas gubernamentales orientadas a la competitividad global. En el primer semestre de 2025, las exportaciones manufactureras alcanzaron cifras récord, con estados como Nuevo León, Chihuahua y Baja California liderando la producción de bienes de alto valor agregado. 1 Sin embargo, este panorama enfrenta desafíos como la volatilidad de los mercados internacionales y la necesidad de diversificar destinos. Empresas mexicanas y multinacionales con operaciones en el país juegan un rol pivotal, exportando desde vehículos eléctricos hasta productos alimenticios procesados.


Este artículo explora 15 empresas emblemáticas que impulsan las exportaciones mexicanas, agrupadas por sectores clave. A través de un análisis detallado, se destaca su contribución económica, productos principales y estrategias de expansión. Estas compañías no solo reflejan la robustez del ecosistema exportador, sino que también ilustran cómo México se adapta a las demandas globales de sostenibilidad y digitalización. Al final, se reflexiona sobre el futuro de estas operaciones en un contexto de integración regional.

Empresas del Sector Automotriz

El sector automotriz es el motor principal de las exportaciones mexicanas, representando cerca del 30% del total en 2025. Con más de 3.5 millones de vehículos producidos anualmente, México se erige como el séptimo exportador mundial de automóviles, beneficiándose de cadenas de suministro integradas en Norteamérica. Empresas en este rubro invierten en tecnologías como la electromovilidad, respondiendo a regulaciones ambientales globales y la transición energética.

  • Ford Motor Company México: Con plantas en Hermosillo y Cuautitlán, Ford exporta más de 400,000 unidades al año, principalmente pick-ups como la F-150. Su enfoque en vehículos híbridos ha incrementado las ventas en EE.UU. en un 15% durante 2025.
  • General Motors de México: Opera en Ramos Arizpe y Silao, exportando modelos como el Chevrolet Silverado. En 2025, GM ha fortalecido su cadena de valor con proveedores locales, alcanzando exportaciones por 20,000 millones de dólares.
  • Volkswagen Group México: La planta de Puebla es una de las más grandes del mundo, exportando el Jetta y Taos a Europa y Norteamérica. Volkswagen invirtió 1,000 millones de dólares en 2025 para producción de ID. Buzz eléctrico.
  • Nissan México: Desde Aguascalientes, exporta el Versa y Sentra, con un volumen de 700,000 vehículos anuales. Su estrategia de nearshoring ha reducido tiempos de entrega en un 20%.
  • Nemak: Especializada en componentes de aluminio, Nemak suministra a marcas globales y exporta piezas para motores eléctricos, con ventas internacionales superiores a 5,000 millones de dólares en 2025.

Estas empresas no solo generan divisas, sino que también promueven la formación de clústeres industriales en regiones fronterizas, fomentando la transferencia de conocimiento y el desarrollo sostenible. El sector enfrenta retos como la escasez de semiconductores, pero su resiliencia asegura un crecimiento proyectado del 5% para el cierre de 2025.

Empresas del Sector Alimentario

La agroindustria mexicana destaca por su diversidad y calidad, contribuyendo con el 10% de las exportaciones totales en 2025. Productos como aguacates, cerveza y harinas procesadas se destinan principalmente a EE.UU. y Europa, aprovechando certificaciones orgánicas y estándares de trazabilidad. Este sector genera empleo rural y promueve prácticas agrícolas sostenibles ante el cambio climático.

  • Grupo Bimbo: Líder mundial en panificación, exporta desde plantas en CDMX y Nuevo León productos como Marinela y Barcel a más de 30 países. En 2025, sus exportaciones superaron los 4,000 millones de dólares, impulsadas por adquisiciones en Asia.
  • Gruma: Pionera en harina de maíz, opera en 100 países con marcas como Mission. Sus exportaciones de tortillas y snacks alcanzaron 2,500 millones de dólares en 2025, enfocándose en mercados latinos en EE.UU.
  • Grupo Herdez: Especializado en conservas y salsas, exporta atún y guacamole a Europa. Con un crecimiento del 12% en 2025, Herdez invierte en empaques ecológicos para cumplir con normativas de la UE.
  • Tequila José Cuervo: Icono de las exportaciones de bebidas, envía sus productos a 120 países. En 2025, registró ventas internacionales de 1,200 millones de dólares, promoviendo variedades premium y turismo enológico.

Estas compañías ilustran la capacidad de México para transformar recursos naturales en bienes de valor agregado, fortaleciendo la balanza comercial. Además, integran proveedores locales, reduciendo la huella de carbono y apoyando comunidades indígenas. El sector se beneficia de tratados como el CPTPP, abriendo puertas en Asia, aunque debe abordar volatilidades en precios de commodities.

Empresas del Sector Manufacturero y Electrónico

La manufactura electrónica y de componentes representa el 25% de las exportaciones mexicanas en 2025, con un auge en dispositivos médicos y telecomunicaciones. Clústeres en Tijuana y Guadalajara posicionan a México como hub de nearshoring, atrayendo inversiones de Asia y Europa. La adopción de Industria 4.0 eleva la eficiencia y competitividad.

  • Honeywell México: Produce aeroespaciales y controles industriales en Mexicali, exportando a 50 países. Sus sistemas de aviación generaron 3,000 millones de dólares en exportaciones en 2025.
  • Flex (Flextronics): Con operaciones en Juárez, ensambla electrónicos para Apple y Cisco. Exporta servidores y wearables, con un volumen de 6,000 millones de dólares anuales.
  • Jabil México: Especializada en circuitos impresos, exporta desde Guadalajara componentes para telecom. En 2025, su expansión en 5G impulsó un 18% de crecimiento.
  • Foxconn México: Ensambla iPhones en Chihuahua, exportando a Norteamérica. Su inversión de 500 millones de dólares en 2025 refuerza la cadena de suministro global de Apple.

Este sector impulsa la innovación, con énfasis en robótica y ciberseguridad, generando empleos calificados. Retos incluyen la dependencia de insumos asiáticos, pero iniciativas como el Plan México 2025 fomentan la autosuficiencia. La integración con el automotriz amplifica su impacto, consolidando a México como puente entre continentes.

Empresas del Sector Minero y de Construcción

La minería y la construcción completan el panorama exportador, aportando el 8% del total en 2025. México, quinto productor mundial de plata, exporta minerales y materiales de construcción a Asia y Europa, equilibrando extracción responsable con desarrollo comunitario.

  • Industrias Peñoles: Líder en metales preciosos, exporta plata y oro desde Sonora. Sus ventas internacionales alcanzaron 4,500 millones de dólares en 2025, con certificaciones éticas.
  • Cemex: Gigante cementero, envía concreto y agregados a 60 países desde plantas en Nuevo León. En 2025, innovó en cementos bajos en carbono, elevando exportaciones a 2,800 millones de dólares.

Estas firmas priorizan la sostenibilidad, invirtiendo en remediación ambiental y energías renovables. Su rol en infraestructura global fortalece la economía mexicana, aunque regulaciones mineras exigen mayor transparencia.


Las 15 empresas analizadas ejemplifican la vitalidad del sector exportador mexicano en 2025, donde la diversificación sectorial y la integración global son clave para el crecimiento sostenido. Desde el dinamismo automotriz hasta la innovación alimentaria, estas compañías no solo inyectan divisas —superando los 600,000 millones de dólares anuales— sino que también catalizan empleo, tecnología y equidad regional. 18 El nearshoring, acelerado por tensiones geopolíticas, posiciona a México como destino preferente, atrayendo inversiones por 40,000 millones de dólares solo en manufactura.

Mirando hacia el futuro, desafíos como la transición verde y la digitalización demandan estrategias proactivas. Gobiernos y empresas deben colaborar en formación de talento y logística eficiente para mantener la competitividad. En última instancia, el éxito de estas exportaciones refuerza el rol de México en la economía mundial, promoviendo un desarrollo inclusivo y resiliente que beneficie a generaciones venideras.

Escrito por: Michel Carvajal

Comparte:

Notas Relacionadas