Patrocinador

Sunlight Solutions

Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros

Mas Noticias

Financieras

México

LATAM

Buscador

Seguros y Café Episodio 1. Qué está pasando en la industria de Seguros

Sep 16, 2025 | Insurtech, Mundo, Sunlight Solutions

En el video “Seguros y Café Episodio 1. Que esta pasando en la industria de Seguros”, creado por AL MiaHub, líderes del ecosistema asegurador en Latinoamérica se reúnen para analizar las transformaciones clave del sector. Los panelistas representan a MIA Hub, Firefly, Sunlight y Banco Popular y abordan temas como ciberseguridad, digitalización, cores flexibles, inteligencia artificial, regulación y colaboración. A continuación se presenta un resumen estructurado y en tercera persona de los principales hallazgos y reflexiones compartidas durante el encuentro.

Panorama general: la industria en un momento de aceleración

Los panelistas coinciden en que la industria de seguros atraviesa una etapa de aceleración digital donde convergen riesgos nuevos (como el ciberespacio) y demandas cambiantes del cliente. La digitalización ya no es opcional: se convirtió en “el día a día” de empresas y consumidores, y obliga a asegurar procesos, plataformas y distribución de forma integrada.

Ciberseguridad: más que pólizas, prevención y servicios

El debate sobre ciberseguridad distinguió dos componentes esenciales: la protección tradicional (pólizas) y la prevención activa. Según los panelistas, el mercado demanda soluciones que combinen cobertura con prácticas de mitigación —tecnológicas y operativas— para empresas, pymes y hogares.

“La ciberseguridad tiene dos componentes: protección y prevención.”

Se destacó que el ecosistema va más allá de aseguradoras: incluye tecnológicas, empresas de asistencia y plataformas que deben integrarse para ofrecer protección completa. Además, se señaló que el hogar promedio en Latinoamérica ya tiene múltiples dispositivos conectados y que los seguros tradicionales aún no cubren muchos riesgos digitales del hogar.

El cliente cambió: velocidad, simplicidad y control

Una idea recurrente fue que el cliente actual no es el de hace cinco o diez años. Hoy el asegurado desea procesos rápidos, experiencias simples y la posibilidad de comprar “en sus términos”. Esto obliga a repensar distribución, comunicación y productos.

“El cliente quiere todo rápido, todo fácil y comprar en sus términos.”

Esta transformación impulsa la demanda por productos personalizados, microseguros y soluciones móviles que reduzcan fricción en el proceso de compra.

Fraude y cumplimiento: un reto permanente

El fraude fue identificado como un desafío creciente, especialmente en canales digitales. En mercados con fuerte regulación —como Costa Rica, integrante de la OCDE— las entidades deben mantener estrictos controles de compliance y gestión de riesgos. En este contexto, las corredoras actúan como asesores que evalúan opciones y riesgos antes de ofrecer productos al cliente.

Inteligencia artificial: oportunidad y prudencia normativa

La adopción de IA se está acelerando, pero los panelistas señalaron que muchas organizaciones aplican restricciones internas por falta de regulaciones claras o comprensión completa de la tecnología. Por ello, se promueve un enfoque pragmático: aprovechar la IA para automatizar y personalizar, pero con controles, trazabilidad y criterios regulatorios claros.

Regulación y las “tres líneas”: coordinación necesaria

La conversación subrayó que la regulación suele ir detrás de la innovación, aunque ahora los reguladores también acceden a tecnologías más modernas. En empresas con estructuras complejas se aplican las llamadas “tres líneas” (gestión operativa, control y supervisión), lo que obliga a integrar cumplimiento, producto y tecnología antes de lanzar soluciones.

Datos: el valor y las limitaciones legales

Se discutió el ideal de un “data lake” colaborativo que permita ofrecer servicios personalizados basados en historial crediticio y comportamientos. No obstante, autoridades y marcos legales limitan el uso y el compartimiento de datos entre entidades, incluso dentro de un mismo grupo. Banco Popular ejemplificó esta tensión: la entidad dispone de un vasto volumen de datos de trabajadores, pero la normativa impide un uso libre entre sus distintas unidades de negocio.

Build vs Buy: la decisión estratégica del core

El dilema entre construir (build) o comprar (buy) una plataforma central fue otro eje del debate. Algunos actores (por ejemplo, Firefly y MIA Hub) optaron por construir soluciones a la medida para atender nichos como ciberseguros; otros (como Sunlight) ofrecen plataformas preconfiguradas y sin código para lanzar productos en semanas.

  • Ventajas de construir: control total, adaptación a productos específicos (por ejemplo, ciberseguro), integración de servicios ampliados.
  • Ventajas de comprar: aceleración de time-to-market, menor costo inicial, plantillas y modelos probados internacionalmente.

En cualquier caso, los panelistas coincidieron en la importancia de definir un MVP claro y limitar el scope inicial para evitar proyectos interminables y costos crecientes.

Metodologías y gestión del cambio

Quedó en evidencia que la gestión del cambio es clave: equipos multifuncionales (comercial, tecnología, operaciones, siniestros, cumplimiento) deben trabajar con user stories definidas y aceptar límites en la primera versión para poder iterar. La mezcla de enfoques Waterfall y Ágil exige disciplina para entregar valor temprano y evitar sobrecarga de requerimientos.

“El mayor riesgo es no limitar lo que queremos; si no se define un MVP, el proyecto puede no terminar.”

Colaboración y ecosistemas: la propuesta de valor de MiaHub

La colaboración entre empresas, reguladores y asociaciones fue presentada como la palanca que acelera la resolución de problemas compartidos. Se mencionaron nodos colaborativos como cámaras, asociaciones y ecosistemas insurtech. MiaHub fue destacado como un ecosistema sin fines de lucro con más de 500 miembros que conecta soluciones, comparte experiencias y facilita la replicación de buenas prácticas entre mercados.

Los panelistas insistieron en la utilidad de compartir lecciones: una solución probada en Perú o Europa (ej. GDPR) puede aportar aprendizajes aplicables en Costa Rica, Chile u otros mercados latinoamericanos.

Casos prácticos y lecciones aprendidas

  • Banco Popular: proceso de maduración para transformar una agencia en una corredora con enfoque en historial del cliente; desarrollo del core CATSI con entrega prevista en 2026.
  • Firefly: decisión de construir una plataforma especializada en ciberseguros y distribución, manteniendo claro su foco de negocio para no convertirse en una empresa tecnológica genérica.
  • Sunlight: oferta de plataformas preconfiguradas, sin código, que permiten lanzar productos en semanas y adaptar modelos europeos/estadounidenses a mercados locales.
  • MIA Hub: facilitador de conexiones entre miembros, apoyo para intercambio de experiencias regulatorias y tecnológicas.

Desafíos pendientes

  1. Armonizar regulación y estándares internacionales (NIIF 17, privacidad, ciberseguridad) para reducir la fragmentación entre países.
  2. Mejorar la interoperabilidad de datos respetando la privacidad y compromisos legales.
  3. Diseñar productos que realmente cubran riesgos digitales cotidianos (hogar conectado, dispositivos personales).
  4. Adoptar IA con criterios de gobernanza claros y trazabilidad.
  5. Fomentar modelos colaborativos que permitan compartir soluciones y reducir costos de cumplimiento y adaptación.

Los participantes sostienen que la transformación del sector asegurador en Latinoamérica pasa por la digitalización responsable, la colaboración entre actores y la toma de decisiones estratégicas sobre tecnología (build vs buy). Ciberseguridad, IA, regulación y experiencia del cliente son piezas interdependientes que exigen un enfoque integrado. Ecosistemas como MiaHub y modelos flexibles de core permiten acelerar esa transición, siempre que se respeten límites regulatorios y se priorice al cliente.

Para quienes trabajan en seguros, tecnología o innovación, las recomendaciones principales son: definir MVPs claros, priorizar la protección y prevención (no solo la póliza), colaborar con otros actores del mercado y mantener un enfoque práctico sobre gobernanza de datos e IA.

Escrito por: Michel Carvajal

Más información en: Sunlightsolutions.com

Comparte:

Notas Relacionadas