Patrocinador

Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros

Mas Noticias

Financieras

México

LATAM

Buscador

Ley de Instituciones de Crédito

Oct 31, 2025 | Ejecutivos, Financieras, Mundo

Ley de Instituciones de Crédito

La Ley de Instituciones de Crédito (LIC) es la normativa fundamental que regula la organización, operación, supervisión y sanciones de los bancos, sociedades financieras y otras entidades de crédito en México. Promulgada originalmente en 1990 y reformada en más de 30 ocasiones —la última en marzo de 2025—, esta ley se alinea con estándares internacionales como Basilea III y las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Su objetivo principal es garantizar la estabilidad del sistema financiero, proteger a los usuarios y fomentar la inclusión financiera en un contexto de digitalización acelerada.

En 2025, México cuenta con 51 instituciones de banca múltiple que manejan activos por 12.8 billones de pesos, equivalentes al 42% del PIB nacional, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La LIC establece requisitos de capital mínimo, gobierno corporativo, prevención de lavado de dinero y ciberseguridad, además de facultar a la CNBV, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como autoridades supervisoras. La ley también regula la banca digital, los neobancos y las fintech bajo el esquema de Instituciones de Tecnología Financiera (ITF).


Este artículo analiza la estructura de la LIC, los tipos de instituciones que regula, sus principios rectores, obligaciones en materia de prevención de riesgos, mecanismos de supervisión y las reformas recientes orientadas a la sostenibilidad financiera y la protección al consumidor. Se ofrece una guía clara para entender cómo esta legislación equilibra innovación, seguridad y acceso al crédito en la economía mexicana contemporánea.

Estructura y Ámbito de Aplicación

La LIC está integrada por seis títulos, 147 artículos y disposiciones transitorias, organizados de manera lógica para cubrir desde la constitución hasta la liquidación de las instituciones de crédito. Su ámbito abarca a todas las personas morales autorizadas para captar recursos del público y otorgar crédito de manera habitual y profesional.

Títulos Principales

  • Título Primero: Disposiciones generales y definiciones.
  • Título Segundo: Constitución, autorización y operaciones de banca múltiple.
  • Título Tercero: Gobierno corporativo, capitalización y reservas.
  • Título Cuarto: Prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita (PLD/FT).
  • Título Quinto: Supervisión, intervención gerencial y revocación de autorización.
  • Título Sexto: Sanciones administrativas y delitos.

La ley distingue entre banca múltiple (captación y crédito amplio), banca de desarrollo (promoción sectorial) y sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes) —estas últimas reguladas solo en PLD—. En 2025, la reforma al artículo 7 permitió a fintech de crédito colectivo obtener autorización como banca múltiple ligera, con capital mínimo de 300 millones de pesos.

Tipos de Instituciones de Crédito

La LIC clasifica a las entidades según su objeto social, capital y operaciones permitidas, asegurando segmentación y especialización.

Categorías Principales

  1. Banca Múltiple: Autorizada para captar depósitos a la vista, otorgar créditos, emitir tarjetas y operar valores. Ejemplos: BBVA, Citibanamex, Santander.
  2. Banca de Desarrollo: Con fines promocionales. No captan a la vista, pero otorgan crédito subsidiado. Incluye: Banobras, Nafin, Bancomext.
  3. Sociedades Financieras Populares (Sofipos): Captan ahorro popular con garantía del IPAB hasta 25,000 UDIS por ahorrador.
  4. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes): No reguladas en captación, pero sí en PLD. Pueden ser E.R. (entidad regulada) si emiten deuda.
  5. Uniones de Crédito: Cooperativas con socios comunes (ej. caja popular).

En 2025, operan 8 bancos de desarrollo51 de banca múltiple y 42 Sofipos, atendiendo al 67% de la población adulta bancarizada, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).

Principios Rectores y Gobierno Corporativo

La LIC se basa en cinco principios fundamentales: estabilidad, transparencia, competencia leal, protección al usuario y sostenibilidad. El gobierno corporativo es obligatorio y debe cumplir con el Código de Mejores Prácticas Corporativas de la CNBV.

Requisitos Clave de Gobierno Corporativo

  • Consejo de Administración: Mínimo 5 consejeros independientes (25% del total).
  • Comités obligatorios: Auditoría, Riesgos, Remuneraciones y Prevención de Lavado.
  • Capital mínimo: 90 millones de UDIS para banca múltiple (~975 millones de pesos en 2025).
  • Índice de Capitalización (ICAP): Mínimo 10.5% (nivel I: 8%).
  • Reserva de capital anticíclica: 0.625% adicional en periodos de expansión.

La reforma de 2024 incorporó el factor ESG (ambiental, social, gobernanza) en la evaluación de riesgos, obligando a los bancos a reportar emisiones financiadas y promover créditos verdes.

Prevención de Riesgos Operativos y Financieros

La LIC impone estrictos controles para mitigar riesgos de crédito, mercado, liquidez, operativo y cibernético. Los bancos deben mantener provisiones preventivas y realizar pruebas de estrés trimestrales.

Medidas Obligatorias de Gestión de Riesgos

RiesgoRequisitoIndicador 2025
CréditoCalificación interna (IRB)Cartera vencida: 2.1%
LiquidezCoeficiente de Cobertura de Liquidez (LCR) ≥ 100%Promedio sector: 145%
MercadoValor en Riesgo (VaR) diarioLímite: 1.5% del capital
CiberseguridadMarco NIST adaptado98% con certificación ISO 27001
PLD/FTOficial de Cumplimiento designado1,240 reportes de operaciones inusuales/mes

En 2025, el IPAB garantiza depósitos hasta 400,000 UDIS (~43 millones de pesos) por persona y banco, fortaleciendo la confianza del público.

Supervisión, Intervención y Sanciones

La CNBV realiza supervisiones in situ y documentales, con facultad para imponer medidas correctivasintervención gerencial o revocación de licencia. El Banxico regula la política monetaria y el sistema de pagos.

Procedimientos de Supervisión

  1. Inspección ordinaria: Anual, con revisión de estados financieros auditados.
  2. Intervención gerencial: Cuando el ICAP < 8% o hay irregularidades graves.
  3. Revocación: Por PLD reiterado, insolvencia o fraude.
  4. Fondo de Protección al Ahorro (IPAB): Administra la liquidación ordenada.

En 2025, se revocaron 2 licencias (una Sofom E.R. por lavado, una unión de crédito por insolvencia). Las multas ascendieron a 1,800 millones de pesos, destinándose el 20% a programas de educación financiera.

Reformas Recientes y Perspectivas Futuras

La reforma de marzo de 2025 introdujo la banca abierta (Open Banking), obligando a los bancos a compartir datos de clientes (con consentimiento) mediante APIs estandarizadas a partir de 2026. También se creó el Registro Nacional de Cuentas Bancarias para combatir el fraude.

Innovaciones Clave

  • Neobancos: Autorización simplificada con capital de 150 millones de pesos.
  • Criptoactivos: Bancos pueden custodiar stablecoins reguladas.
  • Sostenibilidad: Obligatoriedad de reportes TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures).
  • Inclusión: Créditos digitales para PyMEs con scoring alternativo.

Hacia 2030, se proyecta la tokenización de activos crediticios y la integración con el CoDi 2.0 para pagos instantáneos. La LIC se actualizará para regular IA en aprobación de créditos y ciberseguros obligatorios.


La Ley de Instituciones de Crédito es el pilar de la estabilidad financiera mexicana, equilibrando innovación tecnológica con protección al usuario y prevención de riesgos sistémicos. En 2025, ha permitido que el sistema bancario crezca un 7.2% anual, alcance una penetración crediticia del 42% del PIB y mantenga una calificación soberana BBB+ por agencias internacionales. Su estructura clara, supervisión robusta y adaptabilidad a tendencias globales —como la banca abierta, la sostenibilidad y la digitalización— la posicionan como un modelo en América Latina.

Para los bancos, la LIC representa un marco de certidumbre que incentiva la inversión extranjera (41% del capital bancario). Para los usuarios, garantiza seguridad de depósitos, transparencia en comisiones y acceso a crédito responsable. Los desafíos futuros —ciberataques, cambio climático, desigualdad financiera— demandarán reformas continuas, pero la base está sólida. En última instancia, la LIC no solo regula instituciones: protege el ahorro de millones de mexicanos y financia el desarrollo económico sostenible del país, consolidando un sistema financiero resiliente, inclusivo y preparado para el futuro digital.

Escrito por: Michel Carvajal

Comparte:

Notas Relacionadas