Patrocinador

Thona Seguros, S.A. de C.V.

Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros

Mas Noticias

Financieras

México

LATAM

Buscador

¿Cuál fue el aumento salarial en 2025?

Sep 11, 2025 | Ejecutivos, México, Thona Seguros

El año 2025 marcó un hito en las políticas laborales de varios países de América Latina y España, donde los gobiernos implementaron ajustes salariales para contrarrestar la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Estos incrementos, particularmente en el salario mínimo, respondieron a un contexto económico global de desaceleración, pero con presiones inflacionarias persistentes en la región. En América Latina, naciones como México, Colombia y Chile destacaron por aumentos significativos que beneficiaron a millones de empleados, mientras que en España se priorizó un equilibrio entre el crecimiento salarial y la estabilidad empresarial. Este artículo analiza los principales ajustes salariales ocurridos en 2025, enfocándose en el salario mínimo vital y móvil o interprofesional, sus impactos sectoriales y las implicaciones para la economía.


En México, el gobierno de Claudia Sheinbaum aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, elevándolo a 278.80 pesos diarios en la zona general y 419.88 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte. Esta medida, acordada por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), benefició directamente a 8.5 millones de trabajadores y representó un avance hacia la meta de cubrir 2.5 canastas básicas para 2030. El ajuste incluyó un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 12.85 pesos más un 6.5% de fijación, superando la inflación proyectada y posicionando a México como líder en recuperación salarial en la OCDE, con un crecimiento 6.7 veces superior al promedio de sus miembros.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro decretó un aumento del 9.54% al salario mínimo, fijándolo en 1.423.500 pesos mensuales (aproximadamente 309 euros), más un auxilio de transporte de 200.000 pesos. Tras fallidas negociaciones entre sindicatos, empresarios y el gobierno, esta decisión unilateral se justificó por una inflación del 5% en 2024 y una caída en la inflación de alimentos al 2.7%, la más baja en la OCDE. El incremento acumulado desde 2018 supera el 135%, beneficiando a más de 6 millones de trabajadores y estimulando el consumo interno sin generar presiones inflacionarias significativas.

Chile, por su parte, aplicó un reajuste del 2.1% por inflación semestral, elevando el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) a 510.636 pesos en enero. Posteriormente, en mayo, se aprobó un aumento del 3.6% a 529.000 pesos, con un nuevo ajuste a 539.000 pesos en enero de 2026. Esta gradualidad, acordada con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), representó un 54% de incremento desde 2022, protegiendo a las microempresas y fomentando la formalización laboral. El impacto se extendió a subsidios familiares, como el Subsidio Único Familiar (SUF), que subió en tramos de hasta 22.007 pesos.

En España, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aumentó un 4.4%, alcanzando 1.184 euros mensuales en 14 pagas (16.576 euros anuales), un alza de 50 euros mensuales que benefició a 2.4 millones de trabajadores. Este ajuste, acordado con sindicatos pero no con la patronal, superó el IPC del 2.86% y avanzó hacia el 60% del salario medio recomendado por el Comité Europeo de Derechos Sociales. Para empleados públicos, la subida fue del 2.5%, incluyendo un 0.5% adicional por inflación acumulada, afectando a 2.9 millones de funcionarios.

En Argentina, el panorama fue más moderado debido a la desaceleración inflacionaria. El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) escaló de 279.718 pesos en diciembre de 2024 a 322.200 pesos en agosto de 2025, con incrementos mensuales que acumularon un 9.3% hasta marzo. Sectores como comercio y construcción vieron subas del 5.1% y 2.2%, respectivamente, alineadas con una inflación del 44% interanual. Estos ajustes, gestionados por el Consejo Nacional del Empleo, priorizaron la recuperación real del 25% anual, aunque el salario acumuló una caída del 31.1% desde noviembre de 2023.

Estos aumentos no solo respondieron a presiones sindicales, sino a datos macroeconómicos que mostraron una inflación regional promedio del 5-10%, con énfasis en la protección de vulnerables. En total, beneficiaron a más de 20 millones de trabajadores en estos países, impulsando el consumo y reduciendo la desigualdad. Sin embargo, desafíos como el impacto en pymes y la informalidad persisten, requiriendo políticas complementarias de capacitación y subsidios. Este contexto ilustra cómo los gobiernos equilibraron crecimiento económico con equidad social en 2025.

Aumentos salariales por país

México: Un incremento del 12% con enfoque en recuperación

En México, el salario mínimo experimentó un alza histórica del 12% en 2025, efectiva desde el 1 de enero. El monto general pasó de 248.93 a 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte subió de 374.89 a 419.88 pesos. Este ajuste, compuesto por un MIR de 12.85 pesos y un 6.5% de fijación, benefició a 8.5 millones de trabajadores formales y extendió sus efectos a salarios profesionales, que también crecieron un 12%.

Principales impactos:

  • Poder adquisitivo: Cubre 1.85 canastas básicas, un avance hacia la meta de 2.5 para 2030.
  • Efectos en prestaciones: Aumenta cesantías, primas y aguinaldos proporcionalmente.
  • Sectores beneficiados: Comercio y servicios, donde el 40% de los empleados ganan cerca del mínimo.

La medida, respaldada por la OCDE, no generó inflación adicional, ya que la masa salarial mínima representa solo el 7.5% del PIB. Empresas deben ajustar nóminas, pero el gobierno enfatizó que impulsará el consumo sin afectar el empleo.

(Palabras: 218)

Colombia: Decreto presidencial del 9.54% tras negociaciones fallidas

Colombia vio un aumento del 9.54% al salario mínimo, fijado en 1.423.500 pesos mensuales más 200.000 pesos de auxilio de transporte. El decreto 1572 de 2024, firmado por Petro, respondió a una inflación del 5% y evitó un impasse en la Mesa de Concertación. Este ajuste, superior al 5.1% propuesto por empresarios, acumula un 135% desde 2018.

Aspectos clave:

  • Beneficios directos: Primas de 811.500 pesos semestrales y cesantías de 1.623.500 pesos.
  • Impacto económico: Estimula el consumo en hogares de bajos ingresos, representando el 30% de la fuerza laboral.
  • Críticas y defensas: Sindicatos pedían 12%, pero el gobierno argumentó sostenibilidad fiscal.

El incremento se aplicó sin acuerdo tripartito, priorizando la equidad en un país con 50% de informalidad.

Chile: Reajustes graduales por inflación y acuerdo sindical

En Chile, el IMM inició 2025 en 510.636 pesos (2.1% por IPC semestral), pero en mayo subió a 529.000 pesos (3.6%) vía Ley 21.751, con otro aumento a 539.000 pesos en 2026. Este esquema, acordado con la CUT, representa un 54% acumulado desde 2022.

Detalles del ajuste:

  • Gradualidad: Protege pymes, cubriendo el 20% de la masa salarial.
  • Subsidios asociados: SUF y Asignación Familiar subieron hasta 22.007 pesos.
  • Efectos: Mejora en multas laborales y gratificaciones, beneficiando a 2 millones de trabajadores.

El enfoque en diálogo evitó impactos negativos en el empleo, alineándose con una inflación del 3.5%.

España: SMI al 4.4% y subidas para funcionarios

España elevó el SMI a 1.184 euros (4.4%), superando el IPC del 2.86%. Para funcionarios, el aumento fue del 2.5%, con retroactividad. Estos cambios, aprobados en febrero, beneficiaron a 2.4 millones en el SMI y 2.9 millones públicos.

Puntos destacados:

  • Cálculo: Incluye salario base y complementos, sin extrasalariales.
  • Implicaciones fiscales: Primer IRPF para SMI, absorbiendo 42% del aumento.
  • Sectores: Comercio y hostelería, con subidas medias del 3.5% en privados.

El acuerdo bipartito priorizó la retención de talento en un mercado laboral con 3.5% de desempleo.

Argentina: Incrementos moderados en contexto de desaceleración

En Argentina, el SMVM escaló gradualmente: de 279.718 pesos en diciembre 2024 a 296.832 en marzo 2025 (9.3% acumulado), y 322.200 en agosto. Paritarias sectoriales, como comercio (5.1%) y construcción (2.2%), alinearon con inflación del 44%.

Elementos principales:

  • Mecanismo: Consejo Nacional del Empleo fijó tramos mensuales.
  • Recuperación: 25% anual, pese a caída real del 31.1% desde 2023.
  • Efectos: Mejora en prestaciones por desempleo (75% del SMVM).

La moderación reflejó esfuerzos por estabilidad macroeconómica.

Impactos económicos y sociales

Los aumentos salariales de 2025 generaron efectos multifacéticos. En México y Colombia, impulsaron el consumo en un 5-7%, reduciendo pobreza en 1-2 puntos porcentuales según CEPAL. En Chile y España, la gradualidad minimizó impactos en empleo, con caídas inferiores al 0.5% en pymes. Socialmente, beneficiaron a mujeres y jóvenes, cerrando brechas de género en un 10%.

Beneficios clave:

  • Reducción de desigualdad: En América Latina, el Gini bajó 0.02 puntos.
  • Estímulo económico: Aumento del PIB en 0.3-0.5% vía demanda interna.
  • Desafíos: Informalidad (50% en Colombia) limita alcance; pymes absorben 20% extra en costos.

Estos ajustes fortalecieron la cohesión social, pero requieren monitoreo para evitar inflación secundaria.


Los aumentos salariales de 2025 en México (12%), Colombia (9.54%), Chile (3.6% en mayo), España (4.4%) y Argentina (9.3% escalonado) demostraron un compromiso regional con la equidad laboral. Beneficiando a más de 20 millones, estos incrementos contrarrestaron inflación y elevaron poder adquisitivo, alineándose con metas de desarrollo sostenible. En México y Colombia, impulsaron consumo; en Chile y España, equilibraron crecimiento; en Argentina, estabilizaron recuperación.

Sin embargo, persisten retos como informalidad y presiones fiscales. Futuros ajustes deben priorizar formalización y capacitación para maximizar impactos. En última instancia, estas políticas no solo mejoraron ingresos, sino que fomentaron economías más inclusivas, sentando bases para prosperidad compartida en 2026 y más allá.

Escrito por: Michel Carvajal

Más información en: thonaseguros.mx

Comparte:

Notas Relacionadas