Patrocinador

Reinsurance Group of America

Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros

Mas Noticias

Financieras

México

LATAM

Buscador

Ciclo Económico

Jul 22, 2025 | Financieras, Nuevos Productos, RGA Reinsurance Company

Ciclo

El ciclo económico se refiere a las fluctuaciones recurrentes en la actividad económica de un país o región, caracterizadas por períodos alternados de expansión, auge, contracción y recesión.

Estas fases reflejan cambios en indicadores como el producto interno bruto (PIB), el empleo, la inversión y el consumo. El ciclo económico es un fenómeno inherente a las economías de mercado, influenciado por factores como las políticas monetarias, los shocks externos y el comportamiento de los consumidores y empresas.

Comprender el ciclo económico es esencial para las instituciones financieras, incluidas las aseguradoras y reaseguradoras, ya que afecta la demanda de productos financieros, los riesgos crediticios y las estrategias de inversión.

Haz clic en la imagen:

Ciclo económico

Este artículo explora las fases del ciclo económico, sus causas, su impacto en el sector reasegurador y las estrategias para gestionarlo. Al analizar estos elementos, se busca ofrecer una visión integral de cómo los ciclos económicos moldean las decisiones financieras y las políticas públicas.

En un contexto global donde la economía enfrenta desafíos como la inflación, las tensiones geopolíticas y el cambio climático, los ciclos económicos son más relevantes que nunca.

En 2024, la economía global mostró signos de recuperación tras una contracción inducida por alzas en las tasas de interés, pero las perspectivas para 2025 indican posibles riesgos de recesión en algunas regiones, según el Fondo Monetario Internacional.

Este artículo examina las dinámicas del ciclo económico y su importancia para la planificación estratégica en el sector reasegurador.


Fases del Ciclo Económico

Expansión y Auge

La fase de expansión se caracteriza por un crecimiento sostenido en la actividad económica, con aumentos en el PIB, el empleo y el gasto de los consumidores.

Durante el auge, la economía alcanza su punto máximo, con alta confianza empresarial, fuertes inversiones y, a menudo, presiones inflacionarias. Esta fase es favorable para las reaseguradoras, ya que la demanda de seguros aumenta debido a una mayor actividad económica y la capacidad de los clientes para pagar primas.

Características principales:

  • Crecimiento del PIB: Las empresas expanden la producción y contratan más personal.
  • Aumento del consumo: Los consumidores gastan más debido a mayores ingresos.
  • Inversiones elevadas: Las empresas invierten en nuevos proyectos y tecnologías.

En 2023, la economía global experimentó una fase de expansión en regiones como Asia, con un crecimiento del PIB del 5% en promedio, según el Banco Mundial.

Esta fase impulsa la suscripción de pólizas de seguros, pero también puede generar riesgos como la inflación, que afecta los costos de los siniestros.

Contracción y Recesión

La contracción marca el inicio de una desaceleración económica, con una disminución en el PIB, el empleo y la inversión. Si esta tendencia persiste, la economía entra en recesión, definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

Las recesiones suelen estar acompañadas por un aumento del desempleo y una menor demanda de bienes y servicios, lo que impacta negativamente a las reaseguradoras al reducir las primas y aumentar los riesgos crediticios.

Aspectos clave:

  • Disminución del PIB: La producción y el consumo caen significativamente.
  • Desempleo: La reducción de la actividad empresarial lleva a despidos.
  • Menor demanda de seguros: Los clientes priorizan gastos esenciales, afectando las primas.

La recesión global de 2020, inducida por la pandemia, resultó en una contracción del PIB mundial del 3.5%, ilustrando cómo los shocks externos pueden acelerar las fases de contracción.


Causas e Indicadores del Ciclo Económico

Factores Exógenos y Endógenos

Los ciclos económicos son impulsados por una combinación de factores exógenos, como desastres naturales o crisis geopolíticas, y endógenos, como políticas monetarias o fiscales.

Por ejemplo, el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para controlar la inflación puede desencadenar una contracción al encarecer el crédito. Asimismo, los shocks externos, como interrupciones en las cadenas de suministro, pueden alterar el crecimiento económico.

Causas principales:

  • Políticas monetarias: Las tasas de interés afectan el costo del crédito y la inversión.
  • Shocks externos: Eventos como pandemias o conflictos internacionales perturban la economía.
  • Comportamiento del consumidor: La confianza o el temor influyen en el gasto y el ahorro.

En 2024, el alza de tasas de interés en respuesta a una inflación del 6% en países desarrollados contribuyó a una desaceleración económica, según datos del FMI. Estos factores requieren una vigilancia constante para anticipar cambios en el ciclo.

Indicadores Económicos Clave

Los indicadores económicos, como el PIB, la tasa de desempleo, los índices de confianza del consumidor y las tasas de interés, son herramientas esenciales para monitorear el ciclo económico.

Los indicadores adelantados, como los pedidos de bienes duraderos, pueden predecir cambios en la economía, mientras que los indicadores rezagados, como el desempleo, confirman tendencias ya establecidas.

Indicadores principales:

  • PIB: Mide la actividad económica general.
  • Tasa de desempleo: Refleja la salud del mercado laboral.
  • Índices de confianza: Indican las expectativas de consumidores y empresas.

Las reaseguradoras utilizan estos indicadores para ajustar sus estrategias de inversión y suscripción, anticipando períodos de auge o recesión.


Impacto en el Sector Reasegurador

Efectos en la Suscripción y las Primas

El ciclo económico influye directamente en la suscripción de pólizas y las primas en el sector reasegurador. Durante las fases de expansión, la demanda de seguros aumenta, lo que permite a las reaseguradoras incrementar sus ingresos por primas.

Sin embargo, en las recesiones, las aseguradoras primarias enfrentan una menor demanda de pólizas, lo que reduce las primas cedidas a las reaseguradoras y aumenta el riesgo crediticio debido a posibles incumplimientos.

Impactos clave:

  • Expansión: Mayor demanda de seguros de propiedad, salud y responsabilidad.
  • Recesión: Reducción de primas y aumento de riesgos crediticios.
  • Gestión proactiva: Requiere ajustes en la tarificación y la selección de riesgos.

En 2024, las reaseguradoras reportaron una disminución del 10% en las primas cedidas en mercados afectados por la desaceleración económica, lo que resalta la necesidad de estrategias flexibles.

Estrategias de Inversión y Gestión de Riesgos

El ciclo económico también afecta las estrategias de inversión de las reaseguradoras. Durante las expansiones, las reaseguradoras pueden invertir en activos de mayor riesgo, como acciones o bienes raíces, para maximizar rendimientos.

En las recesiones, priorizan activos más seguros, como bonos gubernamentales, para preservar el capital. Además, el uso de instrumentos como los swaps de crédito y el coaseguro ayuda a mitigar los riesgos asociados con las fluctuaciones económicas.

Estrategias clave:

  • Diversificación de portafolios: Reduce la exposición a activos volátiles.
  • Instrumentos financieros: Swaps y derivados para gestionar riesgos crediticios.
  • Modelos predictivos: Utilizan datos para anticipar cambios en el ciclo económico.

En 2025, las reaseguradoras que adoptaron tecnologías de análisis predictivo mejoraron la gestión de sus portafolios en un 12%, según estimaciones del sector, lo que demuestra el valor de la innovación en contextos económicos inciertos.


El ciclo económico es un fenómeno dinámico que moldea la actividad económica y tiene implicaciones profundas para el sector reasegurador. Sus fases de expansión, auge, contracción y recesión reflejan la interacción de factores exógenos y endógenos, como las políticas monetarias y los shocks externos.

Para las reaseguradoras, el ciclo económico afecta la demanda de primas, los riesgos crediticios y las estrategias de inversión, requiriendo una gestión proactiva para mantener la estabilidad financiera. Las herramientas tecnológicas, como los modelos predictivos y el blockchain, están transformando la capacidad de las reaseguradoras para anticipar y mitigar los impactos de estas fluctuaciones.

A medida que la economía global enfrenta desafíos como la inflación y las tensiones geopolíticas, las reaseguradoras deben adoptar estrategias flexibles que equilibren rentabilidad y resiliencia.

La diversificación de portafolios, el uso de derivados financieros y la vigilancia de los indicadores económicos son esenciales para navegar los ciclos económicos con éxito.

En última instancia, una comprensión profunda del ciclo económico permite a las reaseguradoras no solo proteger su capital, sino también contribuir a la estabilidad del sistema financiero global, asegurando su rol como socios estratégicos en un entorno económico en constante cambio.

Escrito por: Michel Carvajal

Más información en: Reinsurance Group of America

Comparte:

Notas Relacionadas