Patrocinador
Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros
Mas Noticias
Financieras
México
LATAM
“Pensiones en España: un reto inaplazable que exige reformas y un gran pacto de Estado”
En la entrevista del programa radiofónico “Café con Riesgos”, Jesús Segura, director actuarial de C.A. Life y profesor en la Universidad Complutense y en la Universidad Rey Juan Carlos, analizó los desafíos actuales y futuros del sistema público de pensiones en España.
Con más de 30 años de trayectoria en el sector asegurador, Segura recordó que la sostenibilidad de las pensiones es un asunto que trasciende coyunturas políticas y que, de no abordarse, generará un déficit estructural y un endeudamiento que recaerá en las generaciones futuras.
Entre los escenarios resolutivos planteó el retraso progresivo de la edad de jubilación, el impulso al ahorro privado, la reducción de la economía sumergida y la transición hacia modelos mixtos de reparto y capitalización. Todo ello en el marco de un gran pacto de Estado que asegure pensiones suficientes y sostenibles.
Pensiones y sostenibilidad en España: diagnóstico y propuestas desde la visión actuarial
Introducción
En el programa Café con Riesgo de Capital Radio, presentado por Santiago Romera, se abordó la preocupación creciente sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones en España. El invitado fue Jesús Segura Ureta, director acturarial de Cialay y profesor universitario con más de 30 años de experiencia en el sector asegurador y previsional. A lo largo de la conversación se diagnosticaron las causas del desequilibrio y se propusieron alternativas técnicas y políticas para garantizar pensiones suficientes y sostenibles en el futuro.
Quién es el interlocutor
Jesús Segura Ureta acumula décadas trabajando en vida, no vida, consultoría y docencia. Ha participado en el diseño de productos de previsión y ahorro y enseña estadística actuarial y pensiones en universidades españolas. Su perspectiva combina la práctica empresarial con el análisis técnico y docente.
Diagnóstico: ¿qué ocurre con el sistema público de pensiones?
Jesús describe el sistema español como un sistema de reparto que hoy da cobertura a más de 9 millones de jubilados. Este modelo funciona razonablemente mientras la pirámide poblacional tenga una base amplia (muchos cotizantes activos) que sostenga a los pensionistas.
Sin embargo, varios factores están tensionando ese equilibrio:
- Envejecimiento demográfico: estimaciones referidas en la entrevista apuntan a que en 2050 alrededor del 30% de la población tendrá más de 65 años y que los mayores de 80 podrían superar a los menores de 16.
- Baja natalidad: Jesús apunta que España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa (mencionó 1,2), lejos del 2,1 necesario para el reemplazo generacional. Citó también la tasa de países asiáticos como Corea del Sur para ilustrar la magnitud del fenómeno.
- Relación entre activos y pensionistas: menos jóvenes y más mayores reducen la base de cotizantes por pensionista.
- Edad efectiva de jubilación: suele ser inferior a la edad legal, con prejubilaciones que aumentan el gasto.
- Coste sobre el PIB: según la intervención, las pensiones representan hoy alrededor del 13% del PIB y podrían situarse en el 16% hacia 2050 si no se adoptan medidas estructurales.
- Economía sumergida: España mantiene un peso importante de economía informal (Jesús mencionó en torno al 24% del PIB), lo que reduce ingresos por cotizaciones.
- Desempleo juvenil y empleo precario: la falta de empleo estable y la elevada tasa de paro entre jóvenes limitan el flujo futuro de cotizantes.
“La manta cubre manos o pies: o se cobra menos o se cobra más tarde.”
Consecuencias previsibles sin reformas
Si no se acometen cambios estructurales, la combinación de menos cotizantes y más pensionistas generará déficit creciente en el sistema, mayor endeudamiento público y la necesidad de financiar prestaciones adicionales vía impuestos. Además, existe un riesgo social: los jóvenes perciben que pagan por un sistema del que quizá no obtendrán la misma cobertura, lo que alimenta tensiones intergeneracionales.
Alternativas y propuestas actuariales
Jesús propuso y comentó varias medidas —no excluyentes entre sí— que pueden contribuir a la sostenibilidad del sistema:
1. Retrasar la edad efectiva de jubilación
Según las estimaciones compartidas, si se mantiene la edad de jubilación en 67 años, la tasa de reemplazo (pensión respecto al salario medio) en 2050 podría caer a alrededor del 44% frente al 64% actual. Para mantener una tasa de sustitución cercana a la actual sería necesario elevar la edad de jubilación hasta cifras cercanas a los 72,4 años en 2050. Jesús plantea, por tanto, la necesidad de un retraso gradual y compatible con políticas que incentiven el empleo de personas de más edad.
2. Modelos mixtos de financiación
Una alternativa que se discutió es pasar de un sistema exclusivamente de reparto a un modelo mixto que combine reparto y capitalización individual (por ejemplo, 50% reparto / 50% capitalización). La idea es que una parte de la pensión venga de un fondo acumulado individual cuyo rendimiento a largo plazo pueda complementar la pensión pública.
3. Incentivar el ahorro privado y la capitalización
- Medidas fiscales que incentiven planes de pensiones privados o ahorro a largo plazo.
- Desarrollar productos que permitan transformar patrimonio en renta en vida (invertir patrimonio para mejorar bienestar en edad avanzada).
- Explicar que, con rentabilidades moderadas a largo plazo (por ejemplo, hipótesis del 3% anual mencionadas en la conversación), la capitalización puede contribuir significativamente al ingreso futuro.
4. Crear empleo formal y combatir la economía sumergida
Reducir la economía informal y promover empleo estable amplía la base de cotizantes y mejora la recaudación. Jesús subrayó la necesidad de políticas activas de empleo y, además, un enfoque de inmigración que atraiga trabajadores que cubran puestos demandados.
5. Educación financiera y comunicación
Para que cualquier reforma funcione, la población debe entender el problema y las soluciones: educación financiera desde edades tempranas y comunicación transparente sobre lo que se puede esperar del sistema público y de los complementos privados.
Resumen de propuestas clave
- Alcanzar un pacto de Estado intergeneracional e indefectible, ajeno a ciclos políticos, que dé una hoja de ruta estable para las pensiones.
- Implementar reformas estructurales a largo plazo (no parches coyunturales): retraso gradual de la edad de jubilación, modelo mixto de financiación y medidas que aumenten la base de cotizantes.
- Fomentar el ahorro privado con incentivos fiscales y productos adecuados; combatir la economía sumergida; impulsar empleo estable e inmigración que contribuya a la cotización.
- Promover educación financiera y mejorar la comprensión social del sistema.
“Las pensiones son un tema demasiado importante para dejarlo a los ciclos políticos.”
Reflexión final
La conversación en Café con Riesgo deja claro que no hay soluciones sencillas: la “manta” del sistema puede cubrir o los pies o las manos. Mantener el statu quo implicará una pérdida de poder adquisitivo de las pensiones o la necesidad de aceptar jubilaciones más tardías, a menos que se combine una batería de medidas: pacto político, reformas estructurales, mayor empleo formal, incentivos al ahorro y educación financiera.
El diagnóstico técnico aporta cifras y escenarios que ayudan a visualizar la magnitud del reto. Pero, como subrayó Jesús, la clave política y social será la generosidad intergeneracional y la voluntad de diseñar un sistema que sea a la vez justo y sostenible para quienes hoy cobran, para quienes cotizan y para quienes lo harán en el futuro.
Recomendaciones prácticas (para ciudadanos y responsables)
- Para los ciudadanos: informarse sobre cómo funciona el sistema público y valorar incentivos al ahorro privado a largo plazo.
- Para los responsables políticos: impulsar un pacto de Estado, diseñar reformas estructurales escalonadas y coherentes, y priorizar medidas que creen empleo estable.
- Para las empresas y empleadores: promover contratación formal y planes de previsión que complementen la pensión pública.
Conclusión
El reto de las pensiones en España es técnicamente abordable, pero exige políticas valientes y sostenidas en el tiempo. El equilibrio pasa por aceptar cambios —algunos difíciles— y por combinar mecanismos de reparto con capitalización, más empleos formales y una cultura de ahorro. Solo así se podrá garantizar que las pensiones del mañana sean dignas, suficientes y sostenibles para todas las generaciones.
Escrito por: Michel Carvajal
Más información en: AREA XXI
La Ley de Instituciones de Crédito (LIC) es la normativa fundamental que regula la organización, operación, supervisión y sanciones de...
Un NFT, o Token No Fungible (por sus siglas en inglés Non-Fungible Token), es un activo digital único registrado en...
La Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM) constituye el marco jurídico principal que regula las actividades marítimas en México, abarcando...
