Patrocinador

Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros

Mas Noticias

Financieras

México

LATAM

Buscador

Cuándo Dan el Aguinaldo 2025: Fecha y Límite de Pago

Oct 15, 2025 | Financieras, México, Nacional

Cuándo Dan el Aguinaldo 2025: Fecha y Límite de Pago

El aguinaldo constituye una prestación laboral esencial en México, reconocida como un derecho irrenunciable para todos los trabajadores formales, independientemente de su tipo de contrato o antigüedad. Regulada por el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), esta gratificación anual busca compensar el esfuerzo realizado durante el año y proporcionar un apoyo económico adicional en la temporada de fin de año, cuando los gastos familiares suelen incrementarse debido a celebraciones y obligaciones estacionales. Para 2025, el monto mínimo establecido permanece en 15 días de salario, aunque persisten debates legislativos sobre su posible duplicación, lo que generaría un impacto significativo en el poder adquisitivo de millones de empleados.


En el contexto económico actual, marcado por una inflación moderada y ajustes al salario mínimo —que para 2025 asciende a 278.80 pesos diarios en la zona general y 419.88 en la Zona Libre de la Frontera Norte—, el aguinaldo representa un ingreso clave para mitigar la “cuesta de enero”. Según estimaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), este beneficio beneficiará a más de 50 millones de trabajadores y pensionados, con un desembolso total superior a los 500 mil millones de pesos. Sin embargo, su cálculo y pago deben ajustarse al tiempo laborado, considerando tanto el salario base como las prestaciones integradas, como fondos de ahorro o vales de despensa.

La fecha límite de pago, fijada en el 20 de diciembre de 2025, obliga a los empleadores a cumplir estrictamente para evitar sanciones administrativas que pueden oscilar entre 250 y 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalente a aproximadamente 28,000 hasta 565,000 pesos por infracción. Este plazo no solo asegura la liquidez oportuna para los beneficiarios, sino que también promueve prácticas empresariales responsables. Adicionalmente, el aguinaldo goza de exención fiscal parcial: hasta 30 días de UMA (3,394.20 pesos en 2025, con UMA diaria en 113.14 pesos), el excedente se grava con Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo que incentiva una planeación fiscal adecuada.

Este artículo examina en detalle el monto correspondiente para 2025, el procedimiento de cálculo, las particularidades para trabajadores con tiempo parcial, las disposiciones para pensionados y las implicaciones de posibles reformas. Al finalizar, se ofrecen recomendaciones prácticas para maximizar el beneficio, empoderando a los lectores con conocimiento preciso para reclamar sus derechos ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) si es necesario. En un entorno donde la equidad laboral es prioritaria, comprender estos elementos fortalece la relación entre empleados y empleadores, contribuyendo a un mercado de trabajo más justo y sostenible.

Monto del Aguinaldo para 2025

El monto del aguinaldo en 2025 se mantiene en el mínimo legal de 15 días de salario integrado, sin modificaciones aprobadas hasta la fecha actual de octubre de 2025. Esta cantidad se calcula considerando el salario diario promedio, que incluye el sueldo base más prestaciones superiores al mínimo, como horas extras o comisiones, promediadas sobre el último año. Para un trabajador con salario mínimo general (278.80 pesos diarios), el aguinaldo ascendería a 4,182 pesos; en la frontera norte, con 419.88 pesos diarios, alcanzaría los 6,298.20 pesos. Estas cifras representan un incremento respecto a 2024 debido al ajuste salarial del 12%, pero no incorporan la propuesta de duplicación a 30 días, que permanece en discusión legislativa.

Factores que Influyen en el Cálculo

Para determinar el monto preciso, se aplican los siguientes elementos clave:

  • Salario Diario Integrado (SDI): Suma del salario base y prestaciones variables, dividido entre los días laborados en el periodo.
  • Tiempo de Servicio: Para quienes laboran el año completo, aplica el 100% de 15 días; de lo contrario, se prorratea.
  • Ajustes por Inflación: Aunque no indexado directamente, el aumento al salario mínimo beneficia indirectamente a los niveles bajos.

En empresas con políticas internas generosas, el aguinaldo puede superar los 15 días, llegando a 20 o 25, lo que se pacta en contratos colectivos. Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el promedio nacional ronda los 8,000 pesos por trabajador, variando por sector: manufactura ofrece montos superiores al promedio, mientras que servicios básicos se alinean al mínimo. Esta disparidad resalta la necesidad de transparencia en nóminas, donde los empleadores deben emitir comprobantes detallados con desglose de cálculos.

Implicaciones Fiscales

Fiscalmente, el aguinaldo está exento de ISR hasta 3,394.20 pesos (30 UMAs). El excedente se integra al salario gravable, con tasas progresivas del 1.92% al 35%. Por ejemplo, un aguinaldo de 10,000 pesos generaría un impuesto aproximado de 1,200 pesos, dependiendo de deducciones personales. La STPS recomienda provisionar mensualmente (15/365 del salario) para evitar contingencias financieras en diciembre. En resumen, este monto no solo compensa el esfuerzo anual, sino que actúa como amortiguador económico, aunque su efectividad depende de una administración prudente para cubrir deudas o ahorros.

Fecha y Límite de Pago del Aguinaldo

La fecha límite para el pago del aguinaldo 2025 se establece en el 20 de diciembre, conforme al artículo 87 de la LFT, permitiendo a los empleadores depositarlo hasta esa jornada, siempre en moneda nacional y mediante cheque o transferencia electrónica. Esta disposición asegura que los trabajadores cuenten con los fondos antes de las festividades navideñas, facilitando compras y pagos pendientes. En la práctica, muchas organizaciones adelantan el desembolso desde noviembre, alineándolo con eventos como el Buen Fin (15-18 de noviembre), para potenciar el consumo y la motivación laboral.

Consideraciones Operativas para Empleadores

Los empleadores deben adherirse a un cronograma interno para cumplir:

  • Corte de Nómina: Recomendado para el 10 de diciembre, validando asistencias y deducciones.
  • Comunicación Previa: Notificar montos y fechas con al menos 10 días de antelación, evitando disputas.
  • Métodos de Pago: Priorizar transferencias para trazabilidad, con recibo timbrado del SAT.

Incumplir el plazo conlleva multas de la STPS, escalables por número de afectados, y posibles demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Para trabajadores eventuales o de temporada, el pago debe liquidarse al finalizar el contrato si ocurre antes del 20 de diciembre. Esta estructura temporal no solo salvaguarda derechos, sino que fomenta una cultura de cumplimiento, reduciendo litigios laborales en un 15% anual, según reportes federales.

Variaciones para Pensionados

Pensionados del IMSS reciben 30 días de pensión en un pago único durante noviembre, mientras que los del ISSSTE obtienen 40 días divididos en noviembre y enero. Para adultos mayores en programas como INAPAM, el aguinaldo aplica solo a participantes en vinculación productiva, calculado sobre su salario adaptado. Estas diferencias subrayan la equidad en el sistema de seguridad social, asegurando apoyo diferenciado por etapa vital. En esencia, el límite del 20 de diciembre equilibra eficiencia administrativa con accesibilidad inmediata, posicionando al aguinaldo como pilar de estabilidad financiera estacional.

Cómo Calcular el Aguinaldo Proporcional

Para trabajadores con menos de un año de servicio o bajas intermedias, el aguinaldo se prorratea diariamente, dividiendo los 15 días entre 365 para obtener la cuota por día laborado, multiplicada por el salario diario. Esta fórmula, detallada en el artículo 87 fracción II de la LFT, garantiza proporcionalidad justa, independientemente de la fecha de ingreso o salida. Por instancia, un empleado que inicia el 1 de julio de 2025 y percibe 400 pesos diarios acumularía 7.5 días de aguinaldo (184 días laborados x 15/365), equivaliendo a 3,000 pesos.

Pasos Detallados para el Cálculo

Siga esta secuencia para precisión:

  1. Determine el Salario Diario: Promedie ingresos mensuales divididos por 30, incluyendo variables.
  2. Calcule la Proporción: (Días laborados / 365) x 15.
  3. Multiplique: Por el salario diario, restando deducciones aplicables.
  4. Ajuste Fiscal: Exento hasta 30 UMAs; grave el resto vía nómina.

Herramientas digitales del SAT facilitan simulaciones, mientras que la PROFEDET ofrece asesoría gratuita. En casos de despido injustificado, el proporcional se integra a la liquidación, con recargos del 2% mensual por mora. Esta metodología promueve inclusión, beneficiando a 20% de la fuerza laboral con contratos temporales, y enfatiza la documentación exhaustiva para reclamaciones. Así, el cálculo proporcional refuerza la protección laboral, adaptándose a trayectorias diversas en un mercado dinámico.


En síntesis, el aguinaldo 2025 en México asciende a un mínimo de 15 días de salario, pagadero antes del 20 de diciembre, con cálculos proporcionales para servicios parciales y exención fiscal hasta 3,394.20 pesos. Esta prestación, arraigada en la LFT, no solo inyecta liquidez vital en fin de año, sino que simboliza el reconocimiento al labor cotidiano, impactando positivamente en el consumo nacional y la cohesión familiar. Aunque la propuesta de duplicación a 30 días avanza en comisiones, su aprobación oportuna podría elevar el monto promedio a 16,000 pesos, beneficiando especialmente a sectores vulnerables.

Para maximizarlo, los trabajadores deben verificar nóminas, ahorrar el 30% para emergencias y explorar incentivos fiscales; los empleadores, provisionar tempranamente y comunicar transparentemente. Ante incumplimientos, la PROFEDET provee canales gratuitos, asegurando enforcement efectivo. Mirando adelante, reformas como la jornada de 40 horas podrían interseccionar con ajustes al aguinaldo, fortaleciendo el marco laboral. En última instancia, este beneficio trasciende lo monetario: fomenta equidad y previsión, empoderando a la ciudadanía para un 2026 más próspero y equilibrado. 

Escrito por: Michel Carvajal

Comparte:

Notas Relacionadas