Patrocinador
Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros
Mas Noticias
Financieras
México
LATAM
El Desempleo en México
El desempleo en México representa un desafío estructural que afecta la estabilidad económica y social del país, influyendo en el bienestar de millones de personas. A pesar de que México mantiene una de las tasas de desempleo más bajas a nivel global, el fenómeno se complica por factores como la informalidad laboral, la desigualdad regional y las fluctuaciones económicas internacionales. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el segundo trimestre de 2025, la tasa de desocupación se situó en 2.7 por ciento, lo que equivale a aproximadamente 1.7 millones de personas en busca activa de empleo .
Esta cifra, aunque baja en comparación con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde México se posiciona entre los países con menor desempleo, oculta problemas subyacentes como la subocupación y el empleo precario.
Históricamente, el desempleo en México ha sido influenciado por crisis económicas, como la de 2008-2009 y la pandemia de COVID-19, que elevó la tasa a niveles superiores al 5 por ciento en 2020. En 2025, la recuperación post-pandemia ha contribuido a estabilizar las cifras, con un promedio anual estimado en torno al 2.5-2.8 por ciento, según proyecciones del Banco de México . Sin embargo, regiones como Tabasco y la Ciudad de México registran tasas más altas, alcanzando el 4.4 y 4.0 por ciento respectivamente en el segundo trimestre . Estos desequilibrios regionales destacan la necesidad de políticas focalizadas.
El desempleo no solo implica la ausencia de ingresos, sino que genera repercusiones en la salud mental, la cohesión familiar y el crecimiento económico. En un contexto de transición gubernamental y reformas laborales, como las implementadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, entender las dimensiones de este problema es esencial para fomentar un mercado laboral inclusivo .
Este artículo examina las causas, impactos y medidas gubernamentales contra el desempleo, proporcionando una visión integral para lectores interesados en la dinámica económica mexicana.
Causas del Desempleo en México
Las causas del desempleo en México son multifactoriales, combinando elementos demográficos, económicos y estructurales que limitan la generación de empleos formales. Uno de los factores principales es el crecimiento demográfico acelerado, que incrementa la oferta laboral sin que la economía absorba adecuadamente a los nuevos entrantes al mercado. Según análisis históricos, este desbalance se acentúa en una población joven, donde cuatro de cada diez desempleados tienen entre 20 y 29 años.
Factores económicos:
- Fluctuaciones cíclicas: Periodos de recesión, como los inducidos por crisis globales, reducen la inversión y contraen el empleo. La pandemia de COVID-19, por ejemplo, multiplicó el impacto del desempleo de 2 a 5 veces respecto a shocks típicos.
- Falta de inversión: La insuficiencia en capital productivo, agravada por corrupción y burocracia, limita la creación de puestos de trabajo.
- Avances tecnológicos: La automatización desplaza mano de obra no calificada, exacerbando el desempleo estructural.
Aspectos demográficos y sociales:
- Educación y capacitación: La falta de habilidades adecuadas al mercado laboral deja a muchos trabajadores excluidos, especialmente en sectores emergentes como la tecnología.
- Participación femenina y edad: El aumento de mujeres en la fuerza laboral y la juventud enfrentan barreras como discriminación y falta de experiencia.
- Desigualdad regional: Zonas rurales y estados del sur muestran tasas superiores debido a menor industrialización y migración.
En 2025, estos elementos se ven influenciados por la recuperación económica, pero persisten desafíos como la informalidad, que afecta al 55 por ciento de la fuerza laboral, reduciendo la efectividad de las políticas de empleo. Abordar estas causas requiere reformas integrales en educación, inversión y regulación laboral para alinear la oferta y demanda de trabajo.
Impactos Económicos y Sociales
El desempleo en México genera impactos profundos en la economía y la sociedad, extendiéndose más allá de la pérdida individual de ingresos para afectar el tejido social y el desarrollo nacional. Económicamente, reduce el consumo agregado, lo que frena el crecimiento del PIB y aumenta la carga fiscal por subsidios y asistencias. Durante la pandemia, el desempleo contribuyó a una caída en la mortalidad laboral inversa, pero elevó la pobreza extrema.
Impactos económicos:
- Reducción de productividad: La subocupación, que alcanza el 33.3 por ciento en 2025, implica un uso ineficiente de recursos humanos.
- Aumento de informalidad: Más del 50 por ciento de los trabajadores operan en el sector informal, evadiendo impuestos y limitando el ingreso fiscal.
- Desigualdad: Agrava la brecha entre regiones y grupos etarios, con jóvenes y mujeres más afectados.
Impactos sociales:
- Pobreza y delincuencia: Más de 10 millones de personas en pobreza extrema se vinculan al desempleo, fomentando crimen y corrupción.
- Salud mental y familiar: Provoca estrés, depresión y rupturas familiares, con tasas de suicidio elevadas en desempleados.
- Migración: Impulsa flujos hacia Estados Unidos, drenando capital humano.
- Erosión social: Aumenta el malestar comunitario y reduce la cohesión, potenciando protestas.
En 2025, estos efectos se mitigan por la baja tasa oficial, pero la desocupación extendida del 10.2 por ciento indica vulnerabilidades persistentes . Soluciones integrales son necesarias para minimizar estos impactos y promover equidad.
Políticas y Medidas Gubernamentales
Las políticas contra el desempleo en México en 2025 se centran en programas de apoyo temporal y reformas estructurales, enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que prioriza el empleo inclusivo y la capacitación. El gobierno federal, junto con entidades locales, implementa medidas para mitigar el desempleo, aunque desafíos como la informalidad persisten.
Programas de apoyo directo:
- Seguro de Desempleo en CDMX: Ofrece 3,439.46 pesos mensuales por hasta tres meses a residentes mayores de 18 años desempleados.
- Apoyo al Desempleo en Edomex: Beneficia a hasta 17,000 personas con 3,000 pesos, focalizado en la entidad más poblada.
- Iniciativas federales: Incluyen becas para capacitación y subsidios a empresas para contratación juvenil.
Reformas estructurales:
- Educación y capacitación: Inversiones en programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, adaptados para 2025, para alinear habilidades con demandas laborales.
- Incentivos a inversión: Reducciones fiscales para sectores clave, promoviendo creación de empleos formales.
- Regulación laboral: Reformas para reducir burocracia y fomentar flexibilidad, alineadas con recomendaciones OCDE.
En 2025, estas medidas han contribuido a mantener la tasa en 2.7-2.8 por ciento, pero críticos señalan su cobertura limitada.
La colaboración con el sector privado y evaluaciones continuas son esenciales para su efectividad.
El desempleo en México, con una tasa oficial de alrededor del 2.7 por ciento en 2025, refleja una estabilidad aparente, pero encubre desafíos como la informalidad y la subocupación que afectan a millones 4 . Las causas, desde fluctuaciones económicas hasta deficiencias educativas, demandan acciones integrales para fomentar un mercado laboral resiliente. Los impactos, que incluyen pobreza, delincuencia y migración, subrayan la urgencia de políticas que no solo mitiguen efectos inmediatos, sino que promuevan equidad y crecimiento sostenible.
Programas como el Seguro de Desempleo y el Plan Nacional de Desarrollo representan avances, pero su expansión y evaluación son cruciales para abordar desigualdades regionales y etarias. En un contexto global de incertidumbre, México debe priorizar inversión en educación, tecnología y emprendimiento para reducir vulnerabilidades.
La colaboración entre gobierno, empresas y sociedad civil es clave para transformar el desempleo en oportunidades, asegurando prosperidad para futuras generaciones.
Escrito por: Michel Carvajal
Las prestaciones de ley representan el conjunto de derechos laborales mínimos que todo empleador en México está obligado a otorgar a sus...
La Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM) constituye el marco jurídico principal que regula las actividades marítimas en México, abarcando...
Los buques graneleros constituyen una categoría esencial dentro del transporte marítimo internacional, diseñados específicamente para el traslado...
