Patrocinador

Qualitas Colombia, S.A.

Esta publicación no tiene patrocinador
¿Quieres ser tú?
Contacta con nosotros

Mas Noticias

Financieras

México

LATAM

Buscador

Puntos de seguridad de un auto

Jul 31, 2025 | Colombia, Financieras, Quálitas

Puntos de Seguridad de un auto

La seguridad vehicular es una prioridad para los conductores en Colombia, dado el alto índice de accidentalidad, las condiciones variables de las carreteras y los riesgos asociados al tráfico urbano.

Los puntos de seguridad de un auto abarcan tanto los sistemas diseñados para prevenir accidentes (seguridad activa) como aquellos que protegen a los ocupantes en caso de un siniestro (seguridad pasiva).

Estos elementos, regulados por normativas como la Resolución 3752 de 2015 y evaluados por organismos como Latin NCAP, son fundamentales para garantizar la protección de conductores, pasajeros y peatones.

Haz clic en la imagen:

Qualitas Colombia

Este artículo explora los principales puntos de seguridad de un automóvil en el contexto colombiano, incluyendo sistemas obligatorios y opcionales, su impacto en la conducción y recomendaciones para elegir un vehículo seguro. El objetivo es proporcionar una guía clara que ayude a los consumidores a priorizar la seguridad al adquirir un auto.

En un país donde los accidentes de tránsito causan miles de víctimas al año, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, entender los puntos de seguridad es esencial para tomar decisiones informadas.

A continuación, desglosaremos los sistemas de seguridad activa y pasiva, su relevancia y cómo contribuyen a una experiencia de conducción más protegida en Colombia.

Seguridad activa: Prevención de accidentes

Sistemas clave de seguridad activa

La seguridad activa se refiere a los sistemas diseñados para evitar que ocurra un accidente, ayudando al conductor a mantener el control del vehículo y reaccionar ante situaciones de riesgo. En Colombia, algunos de estos sistemas son obligatorios, mientras que otros son características avanzadas disponibles en modelos más modernos. Los principales incluyen:

  • Frenos ABS (antibloqueo): Evitan que las ruedas se bloqueen durante un frenado brusco, permitiendo al conductor mantener el control. Son obligatorios en vehículos nuevos desde 2018.
  • Control de estabilidad (ESC): Corrige la trayectoria del vehículo en casos de derrape o pérdida de control, especialmente en curvas o superficies resbaladizas.
  • Asistencia de frenado de emergencia: Detecta obstáculos y aplica los frenos automáticamente si el conductor no reacciona a tiempo.
  • Sensores y cámaras: Incluyen sensores de proximidad, cámaras de reversa y detección de puntos ciegos, que mejoran la visibilidad en entornos urbanos congestionados.
  • Control de tracción: Regula la potencia enviada a las ruedas para evitar el deslizamiento en superficies de baja adherencia, como carreteras mojadas.

Estos sistemas son evaluados por Latin NCAP, que otorga calificaciones más altas a vehículos con tecnologías avanzadas de seguridad activa.

Importancia en el contexto colombiano

En Colombia, donde las carreteras presentan desafíos como lluvias frecuentes, pavimentos irregulares y tráfico intenso, los sistemas de seguridad activa son cruciales.

Por ejemplo, el control de estabilidad es vital en vías montañosas, mientras que los frenos ABS reducen el riesgo de colisiones en frenadas de emergencia en ciudades como Bogotá o Medellín.

Aunque no todos los vehículos económicos incluyen estas tecnologías, su presencia en modelos de marcas como ToyotaVolkswagen y Mazda ha aumentado gracias a las regulaciones y la demanda de consumidores informados.

Seguridad pasiva: Protección en caso de siniestro

Elementos esenciales de seguridad pasiva

La seguridad pasiva engloba los sistemas y componentes que minimizan las lesiones a los ocupantes y peatones durante un accidente. Estos elementos son fundamentales para absorber y disipar la energía de un impacto. Los más relevantes en Colombia incluyen:

  • Airbags: Obligatorios (al menos dos frontales) en vehículos nuevos desde 2018, protegen la cabeza y el torso en colisiones. Modelos premium ofrecen hasta siete airbags, incluyendo laterales y de cortina.
  • Cinturones de seguridad con pretensores: Mantienen a los ocupantes en su lugar y se tensan automáticamente en un impacto. Son obligatorios en todos los asientos.
  • Estructura reforzada: Carrocerías con zonas de deformación programada absorben la energía de los choques, protegiendo el habitáculo.
  • Anclajes ISOFIX: Facilitan la instalación segura de sillas infantiles, reduciendo el riesgo de lesiones en niños.
  • Protección para peatones: Diseños frontales con capós y parachoques que minimizan lesiones en caso de atropellamiento.

Estos elementos son evaluados rigurosamente por Latin NCAP, que otorga calificaciones basadas en la protección ofrecida a adultos, niños y peatones.

Relevancia en el mercado colombiano

La seguridad pasiva es especialmente importante en Colombia, donde los accidentes graves son frecuentes debido a factores como el exceso de velocidad y la imprudencia vial. Vehículos con cinco estrellas en Latin NCAP, como el Toyota Corolla o el Volkswagen Virtus, ofrecen estructuras robustas y múltiples airbags, lo que los convierte en opciones confiables para familias. Sin embargo, muchos modelos económicos aún carecen de airbags laterales o anclajes ISOFIX, lo que resalta la importancia de revisar las especificaciones al comprar un auto.

Las normativas colombianas han impulsado mejoras, pero la adopción de estándares más estrictos sigue siendo un desafío.

Normativas y evaluaciones de seguridad en Colombia

Regulaciones locales

En Colombia, la Resolución 3752 de 2015 establece que los vehículos nuevos deben incluir al menos dos airbags frontalesfrenos ABS y cinturones de seguridad en todos los asientos.

Además, la Resolución 536 de 2019 obliga a las marcas a especificar los sistemas de seguridad en su publicidad, aumentando la transparencia para los consumidores. Estas normativas han elevado los estándares, pero no exigen tecnologías avanzadas como el control de estabilidad o la asistencia de frenado de emergencia, que son comunes en mercados más regulados.

Los Premios Vía, organizados por Fasecolda y Cesvi Colombia, reconocen a los vehículos con mejor equipamiento de seguridad, costos de reparación y servicio posventa. Marcas como MazdaVolkswagen y Toyota han sido galardonadas por su compromiso con la seguridad, lo que sirve como guía para los compradores.

Evaluaciones de Latin NCAP

El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) es la principal referencia para medir la seguridad de los autos en Colombia. Sus pruebas analizan:

  • Protección de ocupantes adultos: Resistencia estructural y efectividad de airbags en choques.
  • Protección infantil: Seguridad de sistemas de retención como ISOFIX.
  • Protección de peatones: Diseño del vehículo para reducir lesiones.
  • Sistemas de seguridad activa: Presencia de tecnologías como ESC o frenado autónomo.

Vehículos con cinco estrellas, como el Mazda CX-30 o el Chevrolet Onix, son considerados los más seguros, mientras que modelos con cero o una estrella, comunes en el segmento económico, representan un riesgo mayor.

Recomendaciones para elegir un auto seguro

Factores a considerar al comprar

Al seleccionar un vehículo en Colombia, priorizar los puntos de seguridad es esencial. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Consulta las calificaciones de Latin NCAP: Opta por modelos con al menos cuatro o cinco estrellas.
  • Verifica el equipamiento: Asegúrate de que incluya frenos ABS, airbags (mínimo dos), control de estabilidad y anclajes ISOFIX.
  • Evalúa el uso del vehículo: Para familias, prioriza la protección infantil; para uso urbano, considera sensores y cámaras.
  • Compara costos de mantenimiento: Los Premios Vía destacan modelos con reparaciones económicas, como los de Nissan o Mazda.
  • Considera un seguro adecuado: Un vehículo seguro complementado con una póliza todo riesgo maximiza la protección.

Conducción responsable

Ningún sistema de seguridad reemplaza la conducción responsable. Respetar los límites de velocidad, evitar distracciones y mantener el vehículo en buen estado (frenos, llantas, luces) son prácticas esenciales para complementar los puntos de seguridad del auto.

Los puntos de seguridad de un auto en Colombia, que incluyen sistemas de seguridad activa (como frenos ABS y control de estabilidad) y seguridad pasiva (como airbags y estructuras reforzadas), son fundamentales para proteger a los ocupantes y peatones en un entorno vial desafiante. Normativas como la Resolución 3752 de 2015 y evaluaciones de Latin NCAP han impulsado mejoras en los estándares de seguridad, pero la elección de un vehículo seguro depende de los consumidores informados.

Marcas como ToyotaVolkswagen y Mazda destacan por sus modelos bien equipados, que ofrecen tecnologías avanzadas y protección confiable.

En un país con alta accidentalidad, priorizar los puntos de seguridad al comprar un auto es una inversión en la vida y el bienestar.

Consultar calificaciones, verificar el equipamiento y complementar la seguridad del vehículo con una conducción responsable y un seguro adecuado son pasos clave para minimizar riesgos.

Al tomar decisiones basadas en información confiable, los conductores colombianos pueden contribuir a un entorno vial más seguro, protegiendo no solo su patrimonio, sino también a quienes comparten las carreteras.

Escrito por: Michel Carvajal

Más información en: Quálitas Colombia

Comparte:

Notas Relacionadas